Parece ser que, a principios del año pasado, se hizo muy popular un estudio realizado por “New York Magazine” que definía los “4 tipos de introversión” como: reservado, de pensamiento, social y ansioso.
Por lo que he podido ver, muchos blogs de habla inglesa e hispana han hecho circular dicha clasificación que, en mi opinión, es inservible (por no decir, perjudicial).
Y es que decir que uno de los tipos es la “introversión ansiosa”, implica mantener la confusión entre conceptos como timidez, ansiedad social e introversión (descubre las diferencias en este artículo), y reforzar la falta de confianza en las personas introvertidas.
Aproximación a una clasificación científica de la introversión
Viendo lo visto, he decidido apoyar el primer artículo que he encontrado en mi búsqueda en Google que hace una clasificación más científica y acertada de la introversión, haciendo lo propio en español.
El artículo del que te hablo está escrito por Heidi Priebe en Thought Catalog (puedes leerlo aquí, en inglés),
Sincera y humildemente, espero que, en algún momento, este artículo se posicione también entre los 10 primeros resultados de Google, y que las personas que quieran saber más sobre su tipo de introversión no se encuentren con una clasificación que las mantenga confusas y perdidas…
En definitiva, la siguiente es la clasificación de los 4 tipos de personalidad introvertida propuesta por el psicólogo Carl Jung, primero en hacer una descripción amplia de este rasgo, y defenderlo como un atributo positivo.
A pesar de que la teoría de Carl Jung es mucho más amplia y compleja (puesto que habla de funciones principales, auxiliares e inferior según, entre otras cosas, el nivel de consciencia de cada una), espero que esta clasificación te ayude a conocerte mejor, sobre todo tus necesidades, tus fortalezas y tus debilidades para saber cómo satisfacerlas, potenciarlas o gestionarlas.
¿Empezamos?
1.- Introvertida pensamiento > “necesito que la información sea exacta” Click & Tweet!
Las “introvertidas pensamiento” (thinking introverts), viven construyendo un marco de referencia interno acerca de cómo funciona el mundo, a un nivel objetivo y racional. Toman sus decisiones basándose en la lógica y los hechos tangibles, y no les gusta la imprecisión.
Su principal preocupación es adquirir un conocimiento lo más amplio posible con el fin de diferenciar la información cierta de la falsa.
A diferencia de las “introvertidas sentimiento” o las “introvertidas intuición”, no se interesan tanto por el significado personal y profundo que la información adquirida tiene para ellas, como por asegurarse de que sus aprendizajes y descubrimientos reflejan una visión correcta y fiel del mundo que las rodea.
Las “introvertidas pensamiento” son las verdaderas científicas e investigadoras del mundo.
Entre sus fortalezas destacan el que son personas orientadas a la tarea, con una gran capacidad para integrar información nueva con los conocimientos anteriores y detectar incongruencias. Construyen argumentos sólidos y bien fundamentados.
Por otro lado, es posible que su tendencia a ser directa y pragmática, y priorizar los razonamientos lógicos (descartando o perdiendo la paciencia ante los subjetivos y cargados de emocionalidad), les haga parecer frías a ojos externos, especialmente los de las “introvertidas sentimiento”. Tomar consciencia de ello e intentar compensarlo de alguna manera o, al menos, reconocerlo ante sí misma y ante los demás, ayudará a que las relaciones serán menos tensas.
2.- Introvertida sentimiento > “necesito entender qué significa para mí” Click & Tweet!
Para las “introvertidas sentimiento” (feeling introvert), la realidad existe como una serie de experiencias subjetivas a analizar e interiorizar y a las que atribuir un sentido personal y profundo.
Su forma de entender el mundo es a través de sus sentimientos, en base a los cuales desarrollan un código moral personal que les ayuda a tomar sus decisiones.
Es decir, al decidir, tienen muy en cuenta sus sentimientos y los de los demás.
Las “introvertidas sentimiento” son personas tremendamente creativas, que sienten y experimentan todo a un nivel muy profundo y personal, a las que les gusta expresar sus sentimientos a través de la poesía, la música o cualquier tipo de arte.
A menudo dejan volar su imaginación y fantasean con múltiples y cambiantes ideales a los que aspirar.
Entre sus fortalezas destacan su empatía, su simpatía y su creatividad. Son cercanas y buscan crear relaciones armoniosas y basadas en el afecto. En el trabajo, son sociales y están orientadas a las personas.
Las “introvertidas pensamiento” a menudo las consideran emocionales e irrealistas. Necesitan hablar de sus sentimientos y los de la otra persona, y dedicar tiempo a nutrir la relación. Para ellas es más importante cómo se dice que lo que se dice.
3.- Introvertida sensación > “necesito orden” Click & Tweet!
Las “introvertidas sensación” (sensing introvert) prestan mucha atención a la información que reciben a través de sus cinco sentidos y de sus experiencias directas.
Para las “introvertidas sensación”, la realidad existe como una serie de observaciones físicas y experiencias que categorizar cuando están a solas. Crean sentido en sus vidas a través de lo que piensan y experimentan a nivel consciente, limitándose a los hechos y datos observables.
Son extremadamente meticulosas y detallistas. Les gusta mantener el orden dentro y fuera de ellas, es decir, en su mente y en los entornos donde viven y trabajan.
Muestran un gran respeto por las convenciones sociales, las reglas, normas y cualquier tipo de tradición. Para ellos, la vida consiste en mantener el orden que las cosas tienen.
Aceptan la vida, el mundo y sus circunstancias tal y como son, sin pretender cambiarlas.
Entre sus fortalezas se encuentran: su capacidad para detectar patrones de comportamiento que utilizan para predecir o planificar acontecimientos futuros. Además, como hemos visto, son meticulosas, prácticas, ordenadas y realistas.
Las “introvertidas intuición” pueden considerarlas superficiales y un poco “cortas de mira”. Necesitan que todos los argumentos estén apoyados con evidencias (hechos, detalles, ejemplos, etc.). Les cuesta más pensar a largo plazo.
4.- Introvertida intuición > “necesito reflexionar sobre el futuro” Click & Tweet!
Para las “introvertidas intuición” (intuiting introvertion), la vida es un gran y misterioso puzzle a resolver. Siempre están intentando entender –y encontrar alguna forma abstracta de resolver- algún problema complejo.
Las “introvertidas intuición” procesan la información a un nivel muy profundo, y se sienten orgullosas y felices al confiar en su subconsciente, su “sexto sentido” o intuición para dirigirse por la vida.
Disfrutan tomando una gran base de acontecimientos y conocimientos (presentes y futuros) y meditando acerca de cuál de ellos “resuena” más con sus “corazonadas” o percepciones acerca del mundo.
Les gusta especular acerca del futuro, prediciendo la forma más probable en la que las cosas se desarrollarán, y elaborando planes a largo plazo (muchos de los cuales nunca se llevan a cabo) en función de dichas predicciones.
Les gusta divagar, y tienden a focalizarse en el futuro, donde planean cambiar el mundo.
Son buenas detectando patrones y tomando una visión de conjunto acerca de las cosas, en lugar de perderse en los detalles. En el trabajo, les gusta adquirir habilidades nuevas y probar nuevas formas de hacer las cosas.
Las “introvertidas sensación” pueden verlas como demasiado teóricas, poco prácticas y carentes de determinación. Necesitan que les dejen soñar y desarrollar su imaginación.
De qué me ha servido a mí saber mi tipo
Lo de que me gusta divagar y especular, pensar sobre el futuro, elaborar planes y no cumplir ni la mitad, es algo que pueden confirmar todos los que me conocen (y seguro que, sin preguntarles, incluso te confiesan que muchas veces les saca de quicio ese aspecto de mi personalidad).
Es algo que a mí incluso,en algún momento, me ha llegado a preocupar.
Tanto pensar en el futuro… No es bueno. O eso dicen. Hoy en día el PRESENTE es lo MÁS importante. Lo ÚNICO importante… ¿No?
Pues yo pienso que no… y que sí ,)
No te digo que ser más consciente del presente para poder disfrutarlo esté mal. Pero conocer mi tipo me ha ayudado a valorar muchísimo más mi gran capacidad para pensar sobre el futuro, prever obstáculos y aportar distintas formas de actuar en función de las circunstancias.
¿Que no todo es fantástico y maravilloso siempre? Cierto. Pero ahora empiezo a aceptar que tener ciertas fortalezas o habilidades muy desarrolladas, a veces, implica que hay otras cosas que no se me van a dar tan bien.
Puede que sea muy teórica y poco práctica, y que siempre esté dándole vueltas a las cosas, pero lo acepto. Porque eso me hace tener toda una serie de cualidades que me encantan.
Conclusiones
Como vimos en el primer artículo del blog, una persona introvertida no tiene que mostrar TODAS las características asociadas a la introversión para ser considerada como tal.
La principal característica que hace que una persona se considere, y sea considerada introvertida, es la tendencia al aislamiento y la introspección para recargar energía.
Es por ese motivo por el que surgen “diferencias de opinión” cuando se habla de manera general sobre las personas introvertidas, porque muchas no se sienten identificadas con lo que se dice de ellas, puesto que, a lo mejor, se está hablando de características más propias de un tipo que de otro.
Por eso, la clasificación de los distintos tipos de personalidad introvertida creada por C. Jung nos ayuda a conocernos aún mejor, a entender y respetar nuestras fortalezas y debilidades, así como las de los demás.
Para mejorar tu vida y tus relaciones te aconsejo, por una parte, apoyarte en tus fortalezas y, por otra, empezar aceptar, dar a conocer y respetar tus necesidades y/o debilidades.
No te culpes ni te fuerces a ser o hacer algo que no es natural en ti.
Más adelante, cuando consigas aceptar que tú también tienes ciertas necesidades y debilidades (y cuáles son estas exactamente), podrás buscar la manera de llegar a acuerdos y puntos de encuentro comunes, aprendiendo a ceder en algunos aspectos para respetar al mismo tiempo las necesidades del otro.
Y ahora, tengo curiosidad: ¿qué tipo de introvertida eres tú? ¿Qué es lo que menos te gusta de tu “tipo”? ¿Y lo que más?
¿CANSADA DE SENTIRTE INFERIOR?
Suscríbete al blog y recibe la guía «Las 12 Claves para Amar tu Introversión» y enamórate de una vez por todas de tu forma introvertida de Ser.
Buenas! Me encanta que tu blog esté escrito en femenina ?? tengo una duda, no se cual vendría ser mi función cognitiva principal; siento que clasifico muchos conceptos abstractos y tiendo a predecir cosas que van a pasar, pero también reflejo como veo el mundo según como me hace sentir. No se si mi función principal es intuición introvertida o sentimiento introvertido, espero que puedas ayudarme y desde ya muchas gracias ?
Hola, Nath.
Personalmente no he profundizado en este aspecto de las funciones cognitivas. Te voy a pasar un par de enlaces (uno en inglés y otro en español) donde puedes encontrar bastante información sobre ellas. Siento no poder ayudarte más.
Un abrazo,
Irtha.
https://personalityjunkie.com/myers-briggs-functions-inferior-function/
http://www.humanmetrics.com/personalidad/tipo
hola, yo soy isfp y me gustaría utilizar y dominar mejor la intuición introvertida, ¿hay algo que pueda hacer para familiarizarme más con ella?
Hola, Lan.
No soy una experta en los tipos, pero llevo un rato leyendo y por lo que veo, los ISFP dan mucho valor a la experiencia, y es de ahí de donde puedes sacar la información necesaria para desarrollar tus intuiciones. La intuición requiere información para poder funcionar, y aunque los INFP la podemos sacar de la simple reflexión teórica, por lo que he visto, los ISFP necesitan sacarla de la experiencia.
Así que: toca vivir experiencias (que creo que no es el problema de los ISFP, a no ser que seas insegura o tímida) y luego analizarlas (que quizás aquí pueda estar la dificultad?); profundizar en ellas y sacar conclusiones. Es decir, la Ni es convergente, a diferencia de la Ne, que es convergente. Por lo que tendrás que entrenarte en llegar a conclusiones de tus experiencias, más que en abrir abanicos de posibilidades. Yo aquí llevaría un diario y practicaría la escritura libre (¿qué está pasando «aquí», en esta situación?), e incluso, con mapas mentales (esquemas donde vayas conectando ideas entre sí, a través de otras, para unirlas en una única idea final).
Luego, leyendo sobre cómo desarrollar la intuición en general, se recomienda la meditación-visualización como una forma de reducir el estrés para poder captar información con mayor facilidad, así como permitir que los datos almacenados en el inconsciente surjan y fluyan libremente. La introspección y la empatía también ayudan, la primera para conectar con esa voz interior, con toda la información que has ido acumulando desde que naciste… y la segunda para conocer mejor a los demás y así poder sacar conclusiones o decisiones más acertadas.
Espero que te sea útil lo que te comento ,)
Un abrazo,
Irtha
PD: no sé cuál será tu nivel de inglés, pero te paso varios de los enlaces que he mirado para responderte ^^
– https://revistadiners.com.co/actualidad/58040_como-desarrollar-la-intuicion/
– http://funcionesmbti.blogspot.com/2015/07/las-funciones-y-el-mbti.html
– http://mentembti.blogspot.com/2018/11/intuicion-introvertida-ni.html
– https://personalityjunkie.com/isfp-type-profile/
Me refería a cómo me dió los resultados en porcentajes. Creo que tenía 40% ISTJ y 36% INTJ, el resto repartido entre otras.
Ah. No me suena haberlo visto así antes… Si tienes dudas, yo leería la descripción de tus funciones cognitivas, y en su orden, de la sociónica. Creo que por ahí podrías saber si eres realmente más ISTJ que INTJ.
Claro, la maldad ya es otra cosa, jaja. Solo que me resultó un poco chocante lo de Bush.
En otro test que había hecho hace un tiempo me había salido INTJ. Después del que me pasaste, busqué un par más y me salió ISTJ como principal e INTJ como secundario.
¿A qué te refieres con que te salieron dos personalidades, una principal y otra secundaria?
Yo he hecho muchos tests distintos para descubrir qué tipo de personalidad dentro de esta clasificación (MBTI) tengo, y el 95% me ha salido INFJ. En alguna ocasión me salió INFP. Pero leyendo sobre sociónica, y entendiendo que cada perfil de personalidad tiene unas funciones cognitivas concretas, que se activan en un orden concreto (hay funciones primarias, secundarias, terciarias… unas que usamos conscientemente, otras inconscientemente y otras las mantenemos a raya en «la sombra»…), cada vez tengo más claro que soy INFJ.
Porque claro, al leer los perfiles en general, uno siempre puede identificarse con muchas cosas de uno y de otro. Pero al leer la sociónica, es diferente. Te ves reflejado con más claridad ,) Por si te sirve para cerciorarte aún más, si quieres =)
En la introvertida sensación, hablás en femenino pero en una parte en masculino «Para ellos, la vida consiste en mantener el orden que las cosas tienen» 😉
Yo me siento identificado en el sensación, y en algunas cosas con el intuición, ya que sí me gusta que todo esté en orden, soy bastante detallista y demás, pero también pienso mucho a futuro y hago planes, que como dice el artículo, algunos de ellos no logran concretarse.
Sí, Markos. A veces mezclo el masculino y el femenino… quiero escribir en femenino porque siento que así hablo a personas y todas se sienten incluidas, pero a veces me despisto y escribo en masculino, que es como solemos escribir. Gracias por hacérmelo ver ,)
Se puede ser varios tipos a la vez porque, aunque tenemos una tendencia a ser en mayor proporción de un tipo o de otro, no siempre somos blanco o negro; podemos ser «blanco» la mayor parte del tiempo, y a veces ser «negro» o incluso «gris»… Lo importante es conocer tu tendencia, y más interesante es saber en qué ocasiones o circunstancias te sales de tu tendencia habitual para actuar de otra manera…
Si te interesa conocer más en profundidad estas funciones, te invito, como con el eneagrama, a profundizar leyendo sobre el tema. Podrías hacer este test de personalidad para identificar la tuya y luego leer sobre ella… Este blog en inglés me gusta mucho, pero podrías investigar sobre «sociónica» en español en internet.
Hola Irtha, muy interesantes los enlaces que me sugeriste, en especial el del test (no sé por qué me gustan tanto los test de personalidad). Me salió ISTJ-A, Logista:
– Mente: Introvertido 100%
– Energía: Observador 62%
– Naturaleza: Pensamiento 58%
– Tácticas: Juzgador 68%
– Identidad: Asertivo 60%
Me preocupa un poco que George Bush esté entre los logistas famosos…
Tranquilo, todos los tipos de personalidad tienen personajes que han empleado su forma de ser de una forma dañina o destructiva. Eso no quiere decir que todos lo ISTJ vayan a ser como George Bush. Fíjate, yo soy INFJ, y entre las celebridades con ese tipo de personalidad están: Mahatma Gandhi y Adolf Hitler… Es cómo y para qué usa uno su particular forma de ver al mundo y a sí mismo dentro de él, lo que influye en el efecto que tiene sobre los demás, y no su personalidad en sí ,)
Hola Irtha, me gustó mucho tu artículo. Sabes , a la fecha no logro decidir cual tipo de introvertido soy . Se que soy introvertido y muy probablemente de pensamiento o de intuición. Realmente mi historia de vida es un poco accidentada. Se podría decir que siempre he sido ,relativamente, un buen razonador , era bueno en las matemáticas, las ciencias en general y pensé en ser ingeniero , aunque al mismo tiempo me llamaba la atención la música. Curiosamente pensaba en ser ingeniero porque me gustaban los videojuegos ,lo fantástico de ellos. Y me decían que los ingenieros en computación los hacían.
Al final terminé entrando a la carrera de Biología porque la asignatura en la prepa me gustó y porque estaba harto de tantas matemáticas . Sin embargo ,recién entré empecé a tener dudas , me llamó la atención lo poético o cosas más fantasiosas , artísticas , más cercanas a lo humano , sin embargo me gustaba la ciencia. Y durante una temporada estuve muy obsesionado con la idea dw que hay un Verdad y de que se debe llegar a ella mediante la mente y el corazón.
Bueno para no hacer el cuento largo terminé cambiándome a la carrera de artes plásticas. Y me gusta pintar. Sin embargo siento que realmente me acerqué a las artes porque tenía necesidad de ser menos frío, de acercarme a mis sentimientos. Y al mismo tiempo de comprender algo mediante el arte, algo humano , algo de mi mismo. Así que al final puedo decir que es muy importante para mi el comprender ,pero también el sentir y sobre todo la conjunción de ambas . Qué se puede decir de todo esto que escribí? Pienso que podría ser más introvertido de pensamiento por eso el deseo de conocer, sin embargo también introvertido de intuición porque muchas veces he empezado mis reflexiones o he complementado mis interminables reflexiones con corazonadas. Qué piensas,crees que te pasa algo así también,por ser introvertida de intuición?
Hola, Rubén =)
Me encanta tu pregunta.
Sí, a mí también me pasa.
Personalmente, estoy en pleno proceso de entender y gestionar esas dos partes que hay en mí: la mental o racional, y la emocional e intuitiva.
Sin embargo, sigo identificándome como una introvertida intuición. Al fin y al cabo, esa tendencia a analizar, a reflexionar, entender, conocer y aprender, no es única de los introvertidos pensamiento. Las introvertidas intuición también «pensamos» mucho, pero con un objetivo distinto; no tanto para acceder a «la Verdad», objetiva y racional, sino para conocernos mejor a nosotras mismas.
En ese sentido, cuando tú hablabas de querer conocer la verdad, dices que querías hacerlo desde la mente, pero también desde el corazón. Y cuando hablas de estudiar ingeniería, la decisión la basabas en terminar trabajando diseñando videojuegos por lo fantástico, no por el tema de la programación, u otras decisiones más racionales.
Por todo eso, y por tu tendencia a buscar la parte más humana, cálida, inspiradora, fantasiosa, bella… a reflexionar, filosofar, las elecciones que has ido haciendo, etc., yo te identificaría más como un introvertido intuición.
Eso sí, si hay una parte mental en ti, creo que está bien reconocerla, aceptarla y darle su espacio.
Uno de mis problemas es obsesionarme con encasillarme en UNA sola categoría, pero somos mucho más… En cada uno de nosotros hay algo de todos los demás. Así que ahora me estoy permitiendo enriquecer la definición que tengo de mí misma.
Me identifico en esencia (en el fondo, en lo profundo, en el origen…) como una introvertida intuición, pero acepto que hay una parte fuerte muy mental y reflexiva en mí. Tanto si se debe a mi parte intuición como de pensamiento, lo cierto es que está ahí.
Y creo que lo mejor es lo que haces tú: tener en cuenta ambas a la hora de tomar decisiones vitales. Creo que ya has hecho un trabajo admirable de autoconocimiento. Sabes que te gusta entender y conocer, pero que debe ir acompañado de emoción. Y has sabido ir adaptándote a lo que has ido descubriendo de ti. Eso es lo más importante: aceptar todas las partes de ti mismo. Quizás ahora, en esencia, seas un introvertido intuición con una parte importante de introvertido pensamiento; es así como yo me siento, y puede que sea como te sientes tú, o como te percibo yo ahora mismo. Pero creo que lo mejor de ti es que sigues abierto a conocerte, y a la posibilidad de que la balanza se incline más adelante hacia otro lado. Eres flexible. Y te gusta conocerte a través de lo que haces. Tienes curiosidad.
=)
Espero que te haya servido mi punto de vista y mi experiencia ,)
Un abrazo,
Irtha.
Me siento identificada con Intrivertida sensación. 🙂
Interesante, Marta ,)
¿Y qué tal es ser una introvertida sensación en tu entorno?
Pues la verdad que siempre me he sentido incomprendida en todos los ambientes, he sido la rara o la «loca» cuando me extravertía. Creo que aprendí a ser extravertida a fuerza de bofetadas, o eso pensé, que era «mejor» ser así. Así que creo q soy una introvertida que aprendió a ser extravertida.
Me llevo bien conmigo misma, tal vez cometí algún error en «obligarme» a aprender, he tenido muchas experiencias y soy bastante perceptiva aunq no me he sentido valorada en los trabajos.
En casa es un desastre, conflicto por el orden seguro pero bueno, no es mi casa y tengo q adaptarme.
Siempre he tenido la sensación de que me adapto a todo el mundo y cuando pasa al revés ponen el grito en el cielo y siento que los demás estan incómodos.
Hola Marta,
gracias por compartir(te).
Reconozco que no sé muy bien qué decir.
Me alegra leer que te llevas bien contigo misma.
Pero al mismo tiempo siento algo de dolor de la incomprensión que has sentido en casa, en el trabajo, al adaptarte a los demás, al haberte sentido presionada a aprender a ser extrovertida, etc.
Dicho esto, ¿hay algo que pueda hacer por ti? ¿Te gustaría que te diera mi opinión sobre tu situación? ¿Lo que podría ayudarte?
Hay personas y comentarios en los que siento que antes de lanzarme a dar consejos prefiero preguntar primero, porque no percibo una pregunta en el comentario… Implícitamente, puede que la haya y podría buscarla, pero ya que no la hay explícitamente, y teniendo en cuenta que es posible que solo quisieras compartir y expresarte, lo dejo así por ahora. Si te parece bien.
Pero si quieres mi opinión, o consejo, sabes que no tienes más que pedirlo.
Un abrazo, Marta.
Hola Irtha,
En casa siempre habrá dolor e incomprensión. Soy la rebelde, «eres igual que tu padre», y mi padre no es precisamente un santo (no me considero para nada como.él porque tengo.de los dos), en esta casa es necesario terapia de familia pero no quieren, así que tengo dos opciones, marcharme (es inviable ahora, porque no tengo trabajo y no podría trabajar aunq pudiera) o aguantar, que suena fatal pero es lo que hay y tendré que adaptarme sin hacerme mucho daño.
Sí, tienes mi permiso para que me des tu opinión.
Gracias.
Antes que nada, te pido disculpas por haber tardado tanto en responderte (al menos parece un mundo para mí).
Iba a responderte por aquí pero ya que se trata de un tema no directamente relacionado con la introversión, y está entrando en un terreno más personal, te respondo por email. Espero que no te moleste.
Un abrazo.
Hola Irtha, qué buen artículo. Completo y preciso, como nos gusta a los «introvertidos pensamiento» 😉
Respondiendo a tu pregunta, lo que más me gusta de mi tipo de introversión es la capacidad de aislamiento productivo (concentrarse en una tarea al 100% sin divagar) y lo que menos, el tiempo perdido en analizar detalles que probablemente no sean imprescindibles. ¡Ah! Y esa imagen fría y escasa de sentimientos que a menudo proyectamos.
Gracias por compartir esta información, ayuda mucho a conocernos un poco mejor 🙂
Hola Pau,
leyendo tu blog, y comentando que eres introvertido pensamiento, entiendo que te guste ,) Gracias por expresar tu valoración positiva.
A veces me comparo con personas más objetivas como tú y desearía ser más como esas personas; ser menos subjetiva, apoyarme en evidencias. Pero es parte del proceso de autoconocimiento, autoaceptación, autoapreciación y crecimiento.
En cuanto a la imagen que proyectamos, encontré hace unos días un artículo que a lo mejor te resulta interesante sobre «el rostro introvertido«.
Esta es la parte de las habilidades sociales, o el carisma, que te comentaba que me genera algo de rechazo… por la sensación de tener que aparentar o fingir algo que no soy de forma natural.
Próximamente me gustaría escribir un artículo sobre este tema del lenguaje corporal. Hasta qué punto “forzarlo” para ser aceptada, o si es mejor ser natural y “educar” a las personas para que vayan más allá de la primera impresión.
Igual te pido algún consejo y/o tu opinión. Lo que está claro es que leeré a fondo tu guía y artículos para documentarme.
Gracias por pasarte y compartir ,)
Abrazos.
Hoy me he dedicado a darme tiempo para una tarea pendiente: entrar en este maravilloso blog y leerlo todo, de arriba a abajo. Conclusión: me encanta ser introvertida (¡si no puedes contra ello, sólo queda unirse a ello!).
En este artículo concreto, voy a coincidir con mi amiga Indra: los he leído todos pero, especialmente, con el tipo de Introversión Sentimiento he dicho «Ay, qué definición tan linda…» y me ha emocionado, así que supongo que he confirmado la regla y podría decir que me siento identificada con ese estilo.
La verdad es que me gusta expresarme desde lo que siento, me encanta poder hablar a menudo de ello y, sobre todo, me siento maravillada por aquellas personas que también son capaces de mostrar(se) cómo sienten.
Muchas gracias por compartir tu experiencia y tu saber. Un abrazo.
Muchas gracias a ti, Raquel, por dedicarte tiempo a través de este blog.
Por lo poquito que he podido vislumbrar de tus expresiones artísticas (y las no artísticas también), son preciosas. Así que, más sentido tiene aún que te expreses como lo haces.
Celebro que seas una introvertida feliz y que lo hayas compartido con nosotras.
Abrazos.
Yo soy introvertida sentimiento, o eso creo. Aunque seguramente no te sorprenda leerlo ^_^
Creía que encajaría en el de Introvertida intuición, y aunque no digo que no comparta algunos aspectos que se señalan, no me sentí en absoluto tan «está hablando de mí» como cuando leí el de sentimiento.
Lo de «sentir» que el tipo «sentimiento» te describía mejor es muy de «intuición» =D Pero entiendo que te sientas más reflejada en el «sentimiento».
Espero que saberlo te aporte cosas positivas, que te ayude a comprenderte y sentirte más orgullosa aún de ti misma.
Un abrazo, y muchas gracias por compartir tu tipo.