Muchas introvertidas creemos que “no tenemos lo que hay que tener” para ciertas profesiones.
Que hay trabajos que no están hechos para nosotras; o peor, que no estamos hechas para ciertos trabajos.
Pero, ¿qué pasa si una introvertida quiere ser actriz? ¿O periodista televisiva? ¿O maestra de 32 niños de 8 años? ¿O vender arte en lugar de crearlo?
Supongo que no creerás que sólo hay extravertidas ejerciendo ese tipo de profesiones “para extravertidas”, ¿no?
Entonces, ¿cómo lo hacen las introvertidas para trabajar en ello sin morir en el intento?
Y, más que para no sufrir, ¿cómo lo hacen para disfrutar con un trabajo que, a priori, no está hecho para ellas?
Hablaremos de todo esto en este artículo para ayudarte a decidir qué carrera o trabajo escoger o, si ya lo has hecho, si fue la elección más adecuada o es mejor buscar otra cosa.
Cómo es una introvertida en el trabajo
Para empezar, vamos a hacer un retrato de una introvertida “típica” en el terreno laboral.
Cómo se desenvuelve, cuáles son sus puntos fuertes, sus debilidades… para hacernos una idea del “tipo” de trabajos o profesiones más “amigables” para las introvertidas.
RADIOGRAFÍA DE LA TRABAJADORA INTROVERTIDA
Suelen ser reservadas, analíticas, observadoras, muy centradas en la tarea…
Tienden a escogen trabajar por su cuenta o en proyectos independientes; no se relacionan tanto con sus compañeros, suelen aprovechar los descansos para estar solas.
Parecen antisociales adictas al trabajo (algunas lo somos) aunque en muchas ocasiones el motivo real suele ser evitar el desgaste energético que supone la interacción social.
PUNTOS FUERTES
#| Capacidad para concentrarse en una tarea por largos periodos de tiempo, y trabajar de manera independiente
#| Pensamiento creativo y analítico, capacidad para conectar distintas piezas de información, aportar una visión global del asunto y extraer conclusiones
#| Habilidad para detectar errores o fallos, definir distintas vías de acción y sus resultados, planificación y organización de las tareas y el tiempo
#| Facilidad para la comunicación escrita, útil en la redacción de informes
#| Transmiten calma. Son empáticas. Escuchan activamente. Saben liderar eficazmente equipos de profesionales cualificados.
PUNTOS DÉBILES
#| No suelen ser procesadoras verbales, por lo que necesitan pensar antes de hablar
#| Menos hábiles en la comunicación oral, especialmente en grandes grupos o ante el público (conferencias, exposiciones)
#| Dificultad para participar y aportar ideas en reuniones, donde se realizan sesiones de lluvia de ideas y se tiene que procesar información nueva y comunicar en tiempo real, habitualmente con urgencia por falta de tiempo,
#| Aquellas introvertidas con menor tendencia a la autosupervisión (capacidad e interés para modificar su comportamiento en función de las exigencias sociales que imponga la situación), tendrán mayores dificultades para la venta a puerta fría o la autopromoción
#| Trabajan peor en oficinas de planta abierta por la constante saturación de estímulos que reciben del entorno (conversaciones, teléfonos, interrupciones, etc.)
#| Les resulta más complicado el trabajo en equipo puesto que implica comunicación verbal directa y sobre la marcha, lo que supone una mayor carga de procesamiento y gestión de información verbal y no verbal
#| No suelen desenvolverse con fluidez en empleos que requieran trabajar en modo multitarea con mucha frecuencia
Los mejores empleos
En líneas generales, las profesiones más adecuadas para una introvertida son aquellas que le permiten desarrollar sus cualidades más destacadas: la planificación, el análisis, la observación, la escucha, la detección de problemas y sus soluciones, etc..
Serán trabajos donde una gran cantidad de tiempo el trabajo pueda hacerse de manera individual y sin muchas interrupciones.
Además, deben aportar las condiciones óptimas para que rindamos adecuadamente: entornos tranquilos que nos permitan concentrarnos y con posibilidad de pasar algo de tiempo a solas para recargar pilas.
Algunas de las profesiones que cumplen estos requisitos (apoyarnos en nuestros puntos fuertes + tiempo a solas) son:
- Veterinaria, bióloga, agricultora
- Bibliotecaria, conservador, archivista
- Editora (de libros, música o películas)
- Músico, pintora, escritora, modista, fotógrafa de paisajes
- Auditor, contable
- Traductora
- Investigadora
- Técnico de laboratorio
- Carpintera, fontanera, electricista, albañil, mecánico…
- Piloto, controlador aéreo
- Transportista, repartidora, cartero
- Informático, programador, diseñadora gráfica
Si se te ocurren más profesiones interesantes para introvertidas, cuéntamelas en los comentarios ,) Así podremos dar más ideas a las lectoras del blog.
Los empleos que te supondrán un reto
Por otra parte, hay trabajos que nos agotan con mayor rapidez y facilidad.
Son empleos que requieren de nosotras capacidades que se encuentran menos desarrolladas, como las habilidades de comunicación verbal, la espontaneidad, la rapidez, el trabajo en equipo o la multitarea.
Cuantas más habilidades de este tipo nos demande, mayor será la carga mental y emocional, y mayor el agotamiento.
Peor aún será si el entorno de trabajo es muy estimulante y la organización del mismo no nos permite tomarnos pausas para desconectar y recuperar energía.
Algunas de esas profesiones más intensas y exigentes para las introvertidas son:
- Relaciones públicas, representante, comercial
- Camarero/a, cajera, promotora, recepcionista,
- Guía turístico
- Organizadora de eventos
- Actriz, modelo, fotógrafo de eventos
- Policía, bombero, enfermero, maestro
- Periodista, presentadora
¿Conoces algún otro trabajo que sea retador para una introvertida? Compártelo con nosotras en los comentarios. Gracias!
Cómo ser feliz en un trabajo “anti-introvertidas”
Aquí es cuando hablamos de cómo una introvertida puede escoger ser maestra, o periodista, o cualquier profesión más “propia” de extravertidas, y disfrutar haciéndolo.
1.- ADAPTARNOS A LA PROFESIÓN
Susan Cain cuenta en su libro, “El Poder de los Introvertidos”, la historia del profesor de universidad Brian Little, el docente más popular de su campus: en sus clases siempre está haciendo bromas, incluso cantando y dando piruetas en la tarima… y a menudo acaban con una ovación.
¿Te sorprendería saber que Brian Little es introvertido? Pues lo es.
¿Y cómo lo hace?
Brian Little, que es profesor de psicología precisamente, lo explica mediante la teoría del rasgo libre, que nos dice que “las personas podemos salirnos de nuestro patrón habitual de comportamiento por un trabajo que consideramos importante, por nuestros seres queridos o por cualquier otra cosa que tengamos en gran estima”.
Las introvertidas podemos hacer trabajos “de extravertidas” si responden a proyectos personales fundamentales.
Esto quiere decir que, cuando una profesión responde a una necesidad profunda, está conectada con valores importantes para nosotras, somos más flexibles y nos aporta la energía para actuar como extravertidas.
Aunque eso no implica que no necesitemos tiempo para recuperarnos. Brian Little se tomaba sus buenas pausas cada vez que podía… incluso escondiéndose en el baño si era necesario.
Lo que significa es que la satisfacción que nos da realizar ciertos trabajos supera el desgaste que puede suponernos. Por eso hay introvertidas ejerciendo profesiones “anti-introvertidas”.
2.- ADAPTAR LA PROFESIÓN A TUS CUALIDADES
En el ejemplo anterior, nosotras nos adaptamos para proyectar la imagen extravertida que se espera del puesto (como docentes, en este caso).
Pero hay ocasiones en las que, precisamente, la clave está en mantenernos introvertidas.
Así es cómo una periodista, en lugar de actuar de manera extravertida (locuaz, espontánea, superficial, dinámica…) se mantiene calmada, observadora, atenta, curiosa.
Y consigue historias mucho mejores, historias que pasan desapercibidas ante los ojos y los oídos más extravertidos.
O cómo una persona puede hacerse locutora de radio creando un programa unipersonal y sin llamadas espontáneas.
O cómo una introvertida puede dedicarse a las ventas estableciendo condiciones de 1-a-1 cercanas y serenas con sus clientes, donde les hace preguntas, conoce mejor sus necesidades y llega mejor a ellos.
O cómo se puede ser docente especializándote en formación online.
3.- DELEGAR TAREAS
A pesar de todo, habrá tareas que no podamos cambiar o que no querremos hacer de ninguna manera.
Por mucho que se presuponga que una bibliotecaria tendrá más tiempo de trabajo en autonomía, habrá momentos en los que deberá trabajar en equipo o comunicarse con los usuarios de la biblioteca, por ejemplo.
Ser escritor, lo que conlleva un buen tiempo a solas, en nuestro mundo, a nuestro ritmo, implica un trabajo de marketing que puede que no sea el que más nos apasiona.
Por eso, en la medida de tus posibilidades, una opción a tener en cuenta es delegar esas tareas en otras personas o compañeros.
Resumen de criterios para escoger una profesión
#| Ten en cuenta cuántos (y cuáles) de tus puntos fuertes podrás aplicar en tu puesto de trabajo
#| Evalúa cuántos (y cuáles) de tus puntos débiles tendrás que afrontar en el mismo
#| Analiza cómo el entorno y las funciones que tengas que cumplir afectarán a tu nivel de energía a lo largo de la jornada
#| Valora en qué medida podrás tomarte pausas para recuperar la energía perdida
#| Investiga en qué medida puedes adaptar la profesión para apoyarte en tus cualidades
#| Estudia la posibilidad de delegar ciertas tareas en otros compañeros o profesionales externos
#| Identifica los valores en los que apoyas tu carrera para darte la energía suficiente en las funciones más extravertidas de tu profesión
Conclusiones
Es evidente que cuanto más encaje el puesto de trabajo con tus cualidades como introvertida, mayor será la probabilidad de que te sientas a gusto en él.
Por eso hay empleos “pro-introvertidas”, que te resultarán más atractivos por las condiciones que te ofrecen: entornos tranquilos, trabajo individual, con mayor flujo de comunicación por escrito, trabajos de poca urgencia…
Sin embargo, como introvertida, es posible que a las profesiones más fáciles y agradables para ti les falte el componente de motivación y realización clave para sentirte plenamente satisfecha con tu trabajo.
Es por eso que puede atraerte (o estés ejerciendo) una profesión “anti-introvertidas”.
Tranquila, no tienes que cambiar tu elección (si no quieres).
Puedes sentirte realmente a gusto con la profesión que elijas, sea cual sea, conectándola con valores importantes para ti.
Cuando tu profesión se basa en ellos, te resultará más fácil adaptarte o adaptar tu trabajo para que responda a tus necesidades y te asegurarás la energía necesaria para afrontar los momentos más retadores.
¿CANSADA DE SENTIRTE INFERIOR?
Suscríbete al blog y recibe la guía «Las 12 Claves para Amar tu Introversión» y enamórate de una vez por todas de tu forma introvertida de Ser.
Me encantó el artículo. Me identifico al 100000000.
P.D. Qué carrera tiene que estudiar una para poder ser investigadora??? Me interesa dedicarme a eso 🙂
Hola, Mariana.
Siento no haberte respondido antes. Estaba fuera por vacaciones.
Pues imagino que cualquier carrera tendrá su vertiente investigadora… Sería cuestión de hacer un posgrado en ese sentido o un doctorado. No sé de qué país eres pero diría que en España funcionaría un poco así.
Un abrazo,
Irtha.
Muy buenas tardes, días, o noches.
Da gusto ver un lugar así donde hay tanto contenido súper positivo para todo mundo.
La situación de los introvertidos se me hace interesante de conocer y me llego a identificar en unas pocas cosas.
Me gusta la información para tomar un poco más de conciencia con eso de la introversión.
Me pongo a pensar y parece que conocerla ayudaría mucho a dar empatía a las personas introvertidas. Lo siento mucho por su situación. Como dice con lo de Susan Cain, los introvertidos, y es que todo mundo puede aportar a su manera. Los introvertidos aportan mucho al mundo del trabajo con todas sus muchas habilidades, como la independencia, que se nota, y esa habilidad de estar abiertos y reflexivos ante las cosas como lo menciona arriba viene demasiado bien, y personas así pueden aportar perspectivas que a muchas personas les pueden ser muy interesantes.
Dan hasta su aporte, no merecen pasarla mal con algo como lo es la ansiedad, inseguridad y demás sentimientos de los introvertidos, y lugares así como este, hechos con tanto cariño y benevolencia de seguro ayudarán mucho con información a quienes vean un poco esto. Es el objetivo que te planteaste Irtha, y pienso que siempre habrá una gran ayuda que puedas regalar siendo que has trabajado un lugar completo para nada más transmitir tu mensaje, y con ello, muestras lo que Susan Cain quiere que veamos, El Poder de los Introvertidos.
Pienso que, como mínimo, ya tienes realizada una parte muy grande de tu objetivo personal con esto y con ello también de tu felicidad por el tema. Me alegra mucho ver algo así también.
Me es bastante divertida la casualidad y aún se me hace sorpresa que mencione a Susan Cain porque, tengo pendiente ver el vídeo que le hicieron en las charlas Ted.
Me ha animado de nuevo a ver si hoy lo veo. Gracias.
Del tema, me es muy bonito el ver enseñanzas como la que pones con que se pueden superar los conflictos personales de la introversión.
Muchas personas no han dejado que les haga mal, y muchos hasta llegan a sentirse extrovertidos como el caso que menciona de Brian.
Al final, todo problema grande tiene un gran sentimiento de superación personal, y superar algo como la ansiedad social es muy posible.
Yo me siento un poco mal con el caso, y quizá algo pueda aprender que me haga sentirme mejor al menos. La introversión en quien la tiene es lo que hará que la persona dé con alcanzar su felicidad personal a pesar de todo, y eso es algo muy importante de donde tomar fuerzas.
Si los introvertidos suelen tener un caso como yo, que hablan pero que demasiado en texto pero como que se nublan en voz, al menos en mi caso es demasiado motivador el pensar en que habilidades así pueden trabajarse para replicarse cuando se hable en persona y poder comunicar mensajes positivos.
Yo me considero ligeramente introvertida en cosas como que prefiero y gusto muchísimo más trabajar un proyecto completo por mi cuenta, pero amo la interacción social aunque no salgo de casa por mi cuenta, nunca lo he hecho y entiendo que llega a ser un problema el pensar en las primeras veces, pero las primeras veces, son las que harán posible el desarrollar la habilidad, y sin esas no habría un problema con el que sentirnos contentos después de superarlo.
Los introvertidos pueden contar muchas historias bonitas y esperanzadas de superación personal en un mundo que los infravalora de lo que en realidad son, que además muestra la fuerza que todos podemos tener como humanos.
Disfruté el rato que le dejé a escribir el mensaje Irtha, muchas gracias por crear un espacio donde pensar cosas así de bonitas, y lo agradezco mucho mucho de corazón
¡Hola! ¡Muy interesante el artículo! Quería comentarte sobre lo que actualmente me está pasando. Realmente quisiera este año comenzar a estudiar una carrera profesional, ya que el año pasado estuve estudiando derecho y no fue lo que yo realmente esperaba, no me gustó la carrera y me retiré. Lo segundo es que yo, prácticamente he crecido en el “mundo” de los medios audiovisuales. Desde pequeña me gustaba ver televisión y películas, salía a jugar con otros niños, pero la mayor parte del tiempo me quedaba en casa viendo la tele o películas. Con mi madre, nuestro pasatiempo era ir al cine una o dos veces a la semana. A medida que fui creciendo, me gustaba bastante averiguar sobre actores, actrices o directores famosos hasta que el año pasado comencé a ver por mi cuenta películas de los años 30, 40 y 50. Este año tomé un taller de apreciación e historia del cine y me encantó, aunque en las clases la mayor parte del tiempo prefería estar callada y escuchar que mis compañeros opinaran, ya que sentía que ellos tenían mayor conocimiento acerca de cine y películas. Incluso había veces en las que me hubiera gustado intervenir en clase, pero creía que mis argumentos eran algo pobres y me quedaba en silencio. Asimismo, tomé un taller de orientación vocacional y en ese entonces tenía dos opciones en mente: Psicología y comunicación audiovisual. Al momento de leer sobre estas carreras, mi investigación se volvió más profunda en comunicación audiovisual. En mis resultados, mis rasgos como persona creativa e idealista me recomiendan los trabajos individuales que los trabajos en equipo. Yo soy una persona algo reservada, converso muy bien sobre temas de mi agrado y ahora que estoy más informada sobre la carrera a veces tengo mis dudas sobre la malla curricular y sobre algunos cursos. Aun así, decidí tomar un taller de cine y televisión para realmente comprobar si me gusta y si podría desempeñarme bien en comunicación audiovisual. ¿Qué me podrías recomendar? Saludos desde Perú 🙂
Hola, Natalia. Creo que la decisión de tomar un taller de cine y televisión para comprobar si te gusta es una buena idea.
Personalmente recomiendo no abandonar un sueño por dificultades en la comunicación o la socialización. Pero por lo que me cuentas tu pasión o tus inquietudes van desde hace tiempo por el mundo de la comunicación audiovisual así que ánimo. Si tuviera que darte un consejo es que, si encuentras dificultades para avanzar (en el campo que sea que hayas elegido y te guste) y que estén relacionadas con el aspecto social, no abandones: trabaja esa parte y sigue creciendo ,)
Un abrazo,
Irtha.
¡Buenas, Natalia! Por mi parte, y como lectora de este blog, me gustaría recomendarte que también miraras carreras afines a Comunicación Audiovisual. Compara programas y contenidos, así como centros que impartan estos estudios o formaciones similares (que no tienen por qué ser licenciatura), así como las menciones (donde te especializas) y las opciones de trabajo. Te lo menciono porque conozco a alguien que al entrar a una carrera se ha cambiado a otra «afín» porque el programa era más completo y actualizado. Espero te sirva este consejo. Por la parte social no te preocupes en el sentido de: «soy así, por tanto mi carrera afín es…». Es cierto que se debe tener en cuenta, las fortalezas y debilidades, así como aquello que te gusta o apasiona. A mí por ejemplo me sugirireron «Contabilidad» y no hay «cosa» que personalmente me aburra más (y soy «mucho-introvertida»). Y como señala Irtha, si el aspecto social te cuesta -a mí también, muchísimo- es cuestión de que lo trabajes, con ayuda de un profesional. Espero mis recomendaciones te ayuden. Best regards!
Hola muy buenas me encanto el post pero yo tengo un problema tengo una batalla interna la verdad a mi me encanta dibujar practico mucho en ello pero al final no me meti en ninguna carrera de ese estilo y el año pasado cuando termine mis estudios de colegio tenía que escoger una carrera y realmente me llamo mucho la atención psicologia y mi mamá tambien estubo muy contenta con mi elección pero a pesar de lo mucho que me guste la psicologia pienso que es una carrera muy dificil ademas de que yo soy alguien que no habla mucho no se como comunicarme apropiadamente con las personas eh incluso me fue muy dificil para mi hacer amigos o hablar con los docentes talvez me plantee pasarme a artes o algo relacionado pero no puedo por que me encanta la psicologia pero al ser uno de los trabajos donde con mas personas se habla no se que hacer realente mis inseguridades crecen ademas de que soy alguien muy timida y eso solo lo dificulta mas las cosas.
Hola, Danna Camila.
En mi opinión, las debilidades o dificultades personales se pueden trabajar para poder dedicarnos a aquello que nos gusta. Yo también soy insegura en ciertos aspectos de mi vida y sigo trabajando aspectos de mí misma, tanto por mi cuenta como con ayuda profesional cuando lo necesito. Es importante para poder ayudar bien a otros. Si eso es realmente lo que quieres, prepararte a nivel personal y profesional para poder hacerlo estoy segura de que te aportará mucho crecimiento, bienestar y satisfacción en tu vida.
En cualquier caso, trabajar tus inseguridades a la hora de comunicarte con los demás te ayudará o beneficiará en cualquier profesión que escojas, e incluso en tus relaciones personales y por supuesto en el trato con tus profesores.
Un abrazo,
Irtha
Buenas noches, Irtha. Hacía tiempo leí tu post y lo consideré muy interesante además de clarificador. El problema es que encontré tu página un poco tarde, estudiaba un curso sobre atención al cliente bastante extenso y para mí era un claro objetivo el terminarlo. Hice las prácticas y aunque me gustaba estar en recepción con mi compañera, tras un tiempo me sugería que me tomase un descanso. Se notaba que ella le encantaba, no se cansaba, era muy diferente a mí (me trató muy bien). Ahora que lo terminé, estoy buscando un trabajo relacionado con el trato con el cliente. Por mi personalidad, lo ideal sería gestora de comunidades virtuales pero no tengo formación en eso ni idiomas; se me da bien escribir. Así que me gustaría optar por trabajar de dependienta, o teleoperadora. Pero me surgen muchas dudas. Sobre todo por el tema de proceso de selección. Mis habilidades interpersonales están bien, pero las sociales no. No soy muy comunicativa -aunque cuando un tema es interesante y lo conozco, hablo por los codos-, sin embargo trabajo bien en equipos pequeños o con gente más madura que yo (en edad o personalidad). Tengo dotes escondidas de liderazgo, pero debido a mi inseguridad y falta de habilidad social, ello sale a relucir en escasas ocasiones. Por otro lado, la gente suele contarme algunos de sus problemas, inseguridades, e incluso su vida. En la mayoría de ocasiones me incomoda, bien porque A) No sé qué decirles -conocidos, amigos- o B) No me interersa -desconocidos ¡te lo juro!-. El caso, resumiendo, necesito trabajar. Ya no sólo por el lado económico, sino personal (independencia) y social (conocer lugares, gentecilla). Y no sé muy bien por donde ir, dada mi personalidad. Me gustaría superarme, pero también tener en cuenta cómo soy. No quiero fingir en una entrevista, pero sí superarla. Espero puedas ayudarme. Orientarme. Si voy muy mal encaminada, puedes decírmelo. Antes de terminar, gracias de antemano por tu blog. Un saludo, Sara
Hola, Sara. Yo no creo que vayas mal encaminada ,)
La atención al cliente no parece una mala elección; comentas que tu compañera no se cansaba, e interpreto que tu principal problema en recepción era ese: el cansancio o la saturación. Pero no mencionas grandes dificultades, bloqueos, malestar o inseguridad «cara al público» o en la atención al cliente… Más bien parece que tienes dificultades en la comunicación «detrás del escenario», en entornos más informales, con tus compañeros, o en la entrevista.
Todo esto se puede trabajar, tanto el cansancio (tomando mini-descansos) como la comunicación en sí (lo cual te ayudará a reducir el agotamiento que puede suponer hablar con los demás, tanto clientes como compañeros).
Como te digo, yo me plantearía más bien cuáles serían mis principales retos comunicativos y sociales en cada una de las opciones que me comentas, y miraría cómo desarrollar esas habilidades… para ayudarte a decidir, para no limitarte y sobre todo, para que no sufras tanto sea cual sea el puesto de trabajo que elijas (e incluso porque desarrollar esas habilidades te va a ayudar en tus relaciones con amigos y desconocidos).
Y, si te gusta escribir, yo me informaría sobre la profesión de copywriter.
Espero haberte ayudado un poco ^^
Un abrazo,
Irtha
Ahora mismo me encuentro en un debate interno sobre que carrera empezar el año que viene. Siempre he sabido que soy introvertida y que la comunicación con los demás no es mi fuerte, a pesar de ello mi opción numero uno es relaciones internacionales, que requiere obviamente de relacionarse con otras personas, ya sea en empresas, embajadas o ONG’s. Realmente siento que eso es lo que quiero hacer, me interesa el temario de las materias al igual que el perfil del egresado, pero aún así tengo miedo de que a pesar de tener clara la teoría no sea capaz de ejercer una practica adecuada debido a mi forma de ser. ¿Debería elegir otra carrera que se adapte mejor a mi personalidad o arriesgarme y ver si soy capaz de adaptarme?
Hola, Luciana. Gracias por consultarme.
Por lo que me cuentas, tengo la sensación de que te gustaría mucho dedicarte a una profesión de ayuda a los demás que, como tú dices, requiere relacionarse con otras personas. Ser introvertida no es incompatible con esto: las dificultades de comunicación pueden trabajarse y superarse. Y así puedes dedicarte a una profesión que te haga sentir realizada.
Si quieres ir entendiendo y superando tus dificultades de comunicación puedes empezar a verlo como un patrón que aprendiste. Te puede ayudar mucho reflexionar sobre el tipo de comunicación que tienes y por qué es así. Para ello, investiga: ¿cómo se comunicaban tus padres o los adultos con los que creciste, te criaron o educaron? ¿Cómo reaccionaban ante tus intentos de comunicación: los facilitaban o los dificultaban?
En definitiva, si te cuesta expresar emociones o convicciones no es porque seas introvertida… es porque aprendiste a comunicarte de esa manera (o no pudiste aprender a hacerlo de otra forma, porque no te enseñaron o no te ayudaron a hacerlo). Quizás tus padres/cuidadores no eran muy comunicativos tampoco y «aprendiste» esa forma de (no) comunicarte de ellos. O quizás sí lo eran, pero hubo varias ocasiones en las que tú lo intentaste y te desaprobaron…
En fin, con todo esto quiero que veas que puedes modificar tus patrones de comunicación, liberarte de bloqueos y comunicarte con más fluidez. Para dedicarte a eso que te apasiona ^^
Un abrazo,
Irtha.
Hola, a mi me resulta más »fácil» pararme en una conferencia, exposición, hacia un grupo de personas numeras, no me intimida, es más, me gusta porque me siento muy cómoda. Se me dificulta más comenzar un diálogo con alguien que no conozca, y no tener que poner trabas por todo.
Quiero decir, que los introvertidos somos muy comunicativos, somos receptivos, hábiles mentalmente, casi siempre me quedo estupefacta pensando en algo »x», y en ocasiones, no comparto ese parecer.
Hola, Gabriela.
Por lo que me cuentas, imagino que tiene que ver con el grado de control y de exposición. En una conferencia, en realidad, te expones poco y puedes preparar muy bien con antelación lo que vas a decir, pero en el «cara a cara» estás más expuesta a preguntas, miradas y comentarios; parece que uno debería «abrirse» más, contar más intimidades y, además, sobre la marcha (no puedes controlar o preparar con antelación lo que vas a decir o cómo). Conversaciones con desconocidos suponen tener en cuenta muchos más estímulos, lo que puede llegar a saturarnos. Como bien dices, podemos ser muy comunicativos, receptivos y hábiles mentalmente. Sin embargo, si hay baja autoestima o confianza (por falta de práctica) en nuestras habilidades, podemos encontrar bloqueos, como comentas. Creo que indagar en esos bloqueos y sanarlos ayudaría a afrontar mejor la situación ^^ Lo más probable es que haya emociones y recuerdos de experiencias pasadas donde los diálogos no te hicieron sentir cómoda, aceptada, etc., y por eso ahora experimentas dudas, bloqueos… Poder profundizar en ellos, sacarlos a la luz, ayudaría a superarlos ,) Un abrazo!
Que buen articulo! ya necesitaba leer algo así. Mi caso es algo parecido aunque a pesar de ser introvertida muchas veces me ha tocado hablar en publico o dar una clase con muchos alumnos, al iniciar no me siento cómoda pero después me relajo , aunque haciendo discursos si me siento mal y hasta sudo demasiado. Soy veterinaria y es una de las carreras que combina bien con mi personalidad pero ya quiero hacer otra carrera porque llevo muchos años en esto y me gustaría cambiar de carrera, estoy en el punto que ya no pertenezco mas a este trabajo, entonces como tengo habilidades con los idiomas de hecho hablo dos idiomas mas, estaba pensando en estudiar una carrera para ser traductora oral y escrita y /o relaciones publicas internacionales, no se si por mi personalidad no me vaya ir bien aunque me gusta mucho y quisiera intentarlo solo no me quiero equivocar. Me gustaría me orientaras, muchas gracias.
Hola, Jenna.
Siento no haber respondido antes.
Creo que, si tienes pasión, y tienes experiencia hablando en público y gestionándolo bien, en cierta medida, vas por buen camino.
Efectivamente hay aspectos que aún puedes aprender a trabajar para disfrutar aún más de la/s profesion/es que has elegido, pero ser introvertida no es un impedimento. Más bien es una señal que te indica que, siendo así, hay cositas a tener en cuenta de cara a hacer ciertas adaptaciones beneficiosas para ti en función de tu personalidad (a nivel de gestionar tiempos y energías, tomar descansos, gestionar la cantidad y/o duración de las conversaciones, etc.).
Gestionar la activación (que puede sentirse como ansiedad) para reducir el malestar y la sudación en los discursos, por ejemplo… Quizás aumentar un poquito la confianza y la seguridad, para llevar mejor el inicio de las conversaciones… Pero, en general, no veo que vayas a tener problema ,)
Un abrazo,
Irtha.
Buenas noches! Quiero comentarte que me sentí muy identificada con todas las profesiones. Personalmente me pasa que no me gusta ningún trabajo en los que empiezo porque los que me gustan no puedo hacer.. entonces estoy buscando alternativas. Quería saber si tenias ideas sobre trabajos analíticos. Y una pregunta.. considerarías la ingeniería como profesión a fin?
Gracias!
Victoria.
Hola Victoria,
la ingeniería podría ser adecuada, sí. Es un trabajo minucioso y aunque en ocasiones se trabaja en equipo considero que tiene su tiempo de trabajo independiente también.
Creo que muchas profesiones tienen una parte analítica (de recabar información, contrastarla y tomar decisiones). Desde el médico hasta el ingeniero, pasando por psicólogos y abogados. Todo depende de en qué te enfoques o a qué le des más valor o importancia.
Pero si lo que buscas son trabajos analíticos con poco o menos contacto personal, supongo que los puestos de análisis de riesgos, o laboratorio, investigación científica…
Un saludo,
Irtha.
Soy ingeniera y soy introvertida, en verdad es un reto y depende de la ingeniería que selecciones, porque en la profesión debes manejar gente, equipos de trabajo con educación básica y otros profesionales, el lenguaje es primordial para comunicar tus ideas, tienes que relacionarte con los peones, expresar tus ideas con el jefe para tus proyectos y sobre todo convencer a alguien para financiarlos, necesariamente tienes que hacer amigos, y ese es un déficit que tienen la mayor parte de los ingenieros (es el talón de Aquiles de todos), lo cual hace con el tiempo te decepciones de la carrera, te frustres un poco, me pasa a menudo, quizá no pase con la ingeniería informática o robótica, pero recuerda lamentablemente tienes que relacionarte mucho para conseguir algo, a mi personalmente me desgasta, así que dejo tiempo en tiempo de trabajar, he aceptado lo que tengo pero no es lo que pensaba. Espero te sirva. Saludos!
Buenos días Irtha, recientemente en un trabajo académico descubrí a Susan Caín y su maravillosa charla Ted sobre la introversión. Parece una locura pero hasta este momento no había relacionado mi forma de ser con la introversión. Sé que soy introvertida pero no que mis facetas como no querer salir de fiesta o evitar bastante las relaciones sociales se debían a ello. Siempre me he culpado por como soy, sintiéndome rara y diferente por mi comportamiento, ahora sé que el mundo me incitaba a se alguien que yo no soy y no me culpo más. Recientemente trabajo como camarera y también he podido por fin relacionar mi agotamiento y mi desdén por los clientes con esa faceta de mi personalidad. Sin embargo, estudio para ser psicóloga. En esta profesión estaré en contacto directo con la gente. Me encanta la profesión y coincide con tus criterios «En líneas generales, las profesiones más adecuadas para una introvertida son aquellas que le permiten desarrollar sus cualidades más destacadas: la planificación, el análisis, la observación, la escucha, la detección de problemas y sus soluciones, etc..». ¿Crees que me equivoco al estudiarla ? Un saludo y mil gracias por tu trabajo.
Hola Sara,
suele sucedernos… que no caemos en la cuenta de algún aspecto de nuestra personalidad, hasta que algo que se cruza en nuestro camino nos hace planteárnoslo.
Muy probablemente, en los próximos meses, iré compartiendo más contenido relacionado con la introversión y la inseguridad, porque la verdad es que estoy aprendiendo mucho ahora mismo sobre estos asuntos, y entendiendo mejor esa incomodidad social y el agotamiento que supone el contacto con otras personas, por ejemplo.
Ser psicóloga me parece una idea acertada… siempre que te asegures de ser una persona realmente segura, o que seas consciente de tu inseguridad, para no transmitirla a tus clientes, o para no reforzarla y mantenerla. Que es algo de lo que estoy haciéndome consciente ahora mismo.
Poco más puedo decirte. Adelante, sigue conociéndote y aumentando tu consciencia sobre ti misma, aprendiendo a diferenciar la auténtica introversión (no me apetece) de la inseguridad maquillada (me da miedo, pero lo «pinto» de «no me apetece»).
Eso es lo mejor que se me ocurre decirte en este momento. Si consideras que tu agotamiento o tu deseo de no contactar con la gente en ciertos términos o momentos no es por carencia de estrategias de afrontamiento o regulación emocional, sino una decisión consciente y madura, adelante. Si no, te invito a iniciar un proceso personal de «terapia» al tiempo que continuas tus estudios. Así serás una gran psicóloga. Con tu sensibilidad, empatía y curiosidad…
Por cierto, descubrir que hay cierta inseguridad de base no debería llevarte a sentir culpa. En ningún caso, sea por introversión o por inseguridad, tu decisión de evitar las relaciones sociales debiera acompañarse de culpabilidad. Más bien la comprensión y la aceptación te llevarán a sentirte mejor, a sanar y poder madurar.
Un abrazo y mis mejores deseos para ti ,)
Muchas gracias Irtha. Soy insegura y muy consciente de ello. Sin embargo en cuanto a salir de fiesta o eventos así directamente no me gustan, prefiero ver una buena película en casa y estar rodeada de gente me agota (establecer conversaciones banales por normas sociales) En cuanto a los clientes he asociado el tener que sonreír constantemente, atender, lidiar con gente desagradable o estar siempre pendiente de todo no forma parte de mí. Quizá sea todo inseguridad pero al aprender sobre esto conecté todos los puntos y llegué a esta conclusión. No había pensado en que podría transmitir mi inseguridad, gracias por el consejo. Un beso 🙂
Me pareció muy bueno este artículo, llevaba mucho tiempo pensando si dedicarme a algo que me apasione o algo de lo que solo lucrare, pero hay otra cuestión que me hace dar muchas vueltas es el que además de ser introvertido soy una persona sensible o como las llaman «hipersensibles», y en que esto podría afectar mi desempeño (me refiero a que tan problemático sería que una persona sensible se involucre en la ciencias, ya que quisiera hacer lo mejor que pueda en esa área llegar a ser un gran científico) y resultados en algo que parece ser una profesión en la que necesitas tener temple. Y bueno eso es en lo que pienso, también se que me falta saber muchas más cosas sobre eso para llegar a mi propia respuesta pero te pido que me recomiendes considerar algo no se que cosas puedo obviar de este tema. Gracias de antemano.
Hola, Manuel.
En mi opinión, ser introvertido y altamente sensible es una situación que no tiene por qué impedirte desarrollarte en cualquier área o campo que elijas.
Entiendo tus temores y preocupaciones. Son normales. Pero creo que conociéndote, aceptándote y aprendiendo a gestionar tus rasgos, podrías ser un gran científico.
En este sentido, aprender a reconocer qué situaciones te afectan más, aprender a identificar cuándo estás llegando a un nivel alto de agotamiento emocional y permitirte llevar a cabo las acciones necesarias (que tú consideres, que te funcionen) para recuperar la serenidad y la estabilidad, son de gran ayuda. Por ejemplo, poner límites y tratar de controlar la cantidad de noticias que recibes si estás inmerso en un trabajo para el que necesitas estar motivado… Pedir a los compañeros que no te compartan estas noticias. O permitirte desconectar totalmente del trabajo los fines de semana e ir al campo o a la playa o leer o lo que sea que te llene y te calme… Reducir el perfeccionismo e identificar si estás exigiéndote a ti mismo hacer más de lo que puedes hacer en cada momento… Tener claro tus objetivos y ser realista…
Muchas cosas pueden ayudarnos a gestionar la activación que puede suponer la introversión o la alta sensibilidad en nuestro trabajo.
Te animo a que sigas conociéndote a ti mismo, a que definidas tus fortalezas y debilidades, que tengas claro lo que puedes y no puedes hacer, que confíes en que es mucho lo que puedes hacer con tus capacidades y habilidades, y que busques formas de reducir el impacto que pueden tener tus debilidades en ti mismo, los demás o tu trabajo. Todos las tenemos, y todos lidiamos con ellas en nuestro día a día. No por eso vas a dejar de hacer lo que te gusta y se te da bien. Como introvertido y persona altamente sensible probablemente tendrás habilidades valiosas para la ciencia o la investigación (curiosidad, planificación, organización, profundización, síntesis, inquietud social…). Y las debilidades (que las dificultades te resten energía, por ejemplo), puedes ir desarrollándolas, entrenándolas o gestionándolas ,)
Otra cosa es que, independientemente de tu introversión y sensibilidad, tus habilidades sean muy bajas en todos los aspectos que se requerirían para ser un buen científico, cosa que no sé, porque no te conozco. Pero en principio, si tienes unas habilidades buenas en general para este campo, aunque no se te de bien TODO lo que ello implica (porque a casi nadie se le da bien TODO), te animo a seguir adelante. Como introvertido sensible se te darán mejor unas cosas que otras: apóyate en las buenas y gestiona las difíciles.
Un abrazo ,)
Hola Irtha !
Te cuento que en estos precisos momentos creo estar pasando por una etapa muy complicada en lo que respecta a todo este tema vocacional.
Quisiera que por favor me recomendaras los mejores libros que hablen acerca de los introvertidos, libros de auto-ayuda en este tema, motivacionales, o para simplemente conocernos aún más.
Agradecida de tu hermoso artículo.
Hola, Denisse.
Gracias por tu comentario ^^
Tienes este enlace con algunos de los libros más interesantes en su momento para mí, relacionados con la introversión.
Mi idea en breve es crear otro artículo con los 4 o 5 libros más interesantes en este último año para mi, relacionados más bien con la inseguridad. Espero que puedas seguir atenta al blog, si quieres a través de las redes sociales, para enterarte cuando lo saque.
Un abrazo y mucho ánimo ,)
Muy buen blog 🙂 Como introvertida, he pasado por etapas de intensa búsqueda interior pues no me encontraba en ningún trabajo. Ahora entiendo que estaba intentando encajar en roles muy desafiantes: coordinadora de producción en tv y vendedora. Tengo que decir que con el tiempo aprendí a trabajar bien (se puede) pero…sin terminar de disfrutarlo (esto ya es pedir demasiado).
Por ello me pasé de tienda a almacén,siguiendo en ventas, y lo vivo con más disfrute. Y en mi tiempo libre me formo en SEO (ideal para introvertidas) mientras me saco también unos cursos para poder ejercer de cartera (profesión que mencionas).
Esta es mi historia, por si le sirve a alguna 🙂
Maravillosa historia de autoconocimiento, aceptación y potenciación de tus fortalezas.
Gracias por compartirla.
Un abrazo,
Irtha.
hola q tal irtha queria compartirte q pienso estudiar una carrera q pueda darme el beneficio de emprender una empresa sea de moda o salud ,pero si o si ser yo quien lo maneje . Dime ¿administración de empresas o otras carreras empresariales puede darme bien si soy introvertida? . Puedo hacerlo lo sè. pero cual es mejor para mi la moda o la salud? en la salud seria estudiar psicologia o nutricion
Hola Ivana,
si crees que puedes hacer ambas cosas, que tienes capacidades para la administración de empresas, entonces, escoge eso. En el libro de «El Poder de los Introvertidos», de Susan Cain, mencionaba a varios introvertidos de éxito en el campo de la administración y la gestión de empresas. En principio, los introvertidos tienen buenas habilidades de gestión; la cuestión es trabajar la comunicación y la autoestima, en caso de que sea necesario, para poder desempeñarse bien en su entorno laboral ocupando un puesto así.
En mi opinión, para desempeñarnos bien en una profesión debemos tener capacidad y motivación, además de la capacidad para aprender lo que sea necesario aprender con posterioridad, para gestionar el estrés y adaptarnos a los cambios.
Escoger entre moda o salud depende, por tanto, de tus MOTIVACIONES y de tus capacidades. Tú te conoces mejor que yo. Analiza qué HABILIDADES profesionales y personales requiere cada una de esas profesiones.
En cuanto a cómo afecta la introversión en cada caso, lo más importante es, como dije, tu capacidad para afrontar el estrés: ¿en qué medida te consideras hábil o capaz de afrontar las situaciones incómodas o demandantes que puedan surgir en una u otra profesión en relación con tu perfil concreto de introversión? ¿Eres una persona muy sensible y empática, y los problemas personales te cargarían mucho? ¿Tendrías herramientas para gestionar eso? ¿Eres una persona muy reservada y tranquila, y el ajetreo de la moda y las relaciones públicas que implica te acabarían saturando y estresando? ¿Tienes recursos o estrategias para afrontar ese aspecto en caso de que se den?
Es decir, analiza tus puntos fuertes y débiles para cada profesión, valora tu nivel de motivación e implicación con cada una de ellas, y establece qué herramientas o habilidades necesitarías desarrollar o adquirir para afrontar mejor los puntos conflictivos en cada caso.
Por último, pero no menos importante, piensa en tus VALORES PERSONALES, en lo que es importante para ti y en qué carreras te permitirán estar en contacto con esos valores, y cuáles pueden crearte conflictos de valor: ¿es la piscología, la moda o la administración de empresas la que mejor refleja, no solo lo que se te da bien, sino lo que es importante para ti y te proporciona mayor satisfacción personal?¿
Y me gustaría también terminar diciendo algo que puede que sea más fácil de decir que de hacer, pero ten en cuenta que LA VIDA ES CAMBIO constante, y que lo que ahora te parece que tiene que ser una decisión definitiva y para siempre, puede que vaya modificándose con el tiempo, y que conforme vas avanzando en el mundo laboral te vayas dando cuenta y afinando un poco mejor tus decisiones. Desde luego, no es cuestión de lanzarse a lo loco, pero creo que tienes bastante claro los ámbitos que te atraen, y estoy casi segura de que, poco a poco, con el tiempo, irás descubriendo la forma en la que tú puedes combinar esos intereses y habilidades para sentirte realizada y aportar tu contribución al mundo… Ah, y otra parte también consiste en ASUMIR LA INCERTIDUMBRE, de no saber, a priori y a ciencia cierta, cuál de todas las opciones posibles será la mejor para ti.
Espero de corazón que algo de lo que te comento te sea de utilidad en la toma de decisiones a la que te enfrentas ahora.
Ánimo con ello.
Un abrazo,
Irtha.
Mi intoversion me ha causado muchos problemas en lo laboral. Tengo 28, recien cumplidos jeje, soy de Venezuela, en septiembre emigre por la situacion pais que todos conocen. Desde que llegue no duraba en ningun trabajo pues todos requerian tratar con publico fue horrible 🙁 me sentia el ser mas inutil del planeta. Me quedaba poco dinero y consegui un trabajo en una oficina contable. Lo que no sabia es que era de recepcionista. El primer dia me firikié. Fue horrible. El segundo dia no queria ni entrar. Pero los siguientes dias no fueron taaan horribles, me fui acostumbrando. Sin embargo pense que me botarian por no ser tan desenvuelta. Para mi sorpresa han pasado 6 meses y aun sigo ahi :). Ha habido dias muy retadores en los que quiero salir corriendo. Tambien a veces me han dicho que desenvolverme asi o asao. Pero ahi sigo. Ni yo misma me explico como he aguantado. Tambien ha muchos dias me siento bien. No me he vuelto extrovertida sigo siendo la misma. Pero es todo un misterio jeje.
(Soy la misma Maria de los A)
Jejeje sí, a veces es un misterio desenvolvernos bien en un ambiente que, a priori, no es precisamente el más cómodo y beneficioso para nosotras. Pero es cierto que esas cosas ocurren… Encuentras personas que creen un poco en ti, que confían y apuestan por ti… Tú te encuentras un poco mejor, vas superando las situaciones según van viniendo… Y te ves haciendo cosas en sitios que no imaginabas =)
Me alegra que hayas encontrado ese sitio en el que te sientes bien. Y, sobre todo, sin haber dejado de ser tú misma ^_^
Por cierto, bienvenida al blog 😉
Buen artículo (me gusta mucho esta web!!), en mi caso, entré a estudiar Trabajo Social por mi hermana (yo no tenía idea qué estudiar) y aunque en ámbito académico nunca me fue mal, los primeros años eran una real tortura para mi, esto principalmente porque sentía que el perfil que me exigían a diario como futura profesional no tenía nada que ver con mi personalidad, además de desconocer completamente que era introvertida (yo sólo no me entendía y me culpaba bastante). En tercer año quise desertar pero mi mamá no me lo permitió así que continué hasta ahora encontrarme a menos de un mes de ser egresada. La verdad es que recién ahora me he dado cuenta lo mucho que me ha modificado y/o me he logrado adaptar a esta carrera y su trabajo con las personas. Honestamente, ahora conociendo más de alguien con rasgos de personalidad introvertida y conociéndome mejor, me doy cuenta que tomé un gran desafío al estudiar esto (esto por mi complejo de complacer al resto) pero a esta altura me siento muy orgullosa de lo que he logrado y haber llegado a esta instancia. Creo que definitivamente existirán carreras u oficios más cómodos para nosotras pero espero que eso no sea un limitante para atrevernos a experimentar áreas que quizá sean más difíciles pero igual de gratificantes! A menos de un mes de recibirme como Trabajadora Social he aprendido un montón de cosas y a reconocer mis puntos fuertes y débiles, además de desarrollar un sin número de habilidades. Espero que la persona introvertida no se sienta muy acomplejada si quiere estudiar algo pero cree que quizá no sea lo suyo, pues en el camino nos vamos formando y preparando. Quería compartir esta experiencia, gracias de nuevo por el artículo aunque he llegado tarde a dar mi opinión jaja. Saludos 😀
Nunca es tarde, Madeleyne ,)
Muchas gracias por compartir tu experiencia. Parece haber sido realmente enriquecedora, y así puede ser.
No me atrevo a jurar que siempre vaya a ser así, pero es posible =) Hay muchos factores que influyen, no solo la introversión, sino otros aspectos de personalidad, como la confianza en uno mismo, además de la motivación, e incluso aspectos no relacionados con una misma, como puede ser el apoyo externo y demás.
Lo que sí estoy totalmente de acuerdo contigo es que las introvertidas, como cualquier persona, hacemos bien en apostar por lo que nos apasiona, aunque haya aspectos que nos resulten más complejos, porque se pueden ir trabajando. No abandonar solo porque pensemos que «no está hecho» para nosotras y nuestra forma de ser. Quizás lo que creemos que es falta de aptitud es simplemente falta de confianza en que la tenemos o en que podemos desarrollarla…
Aunque también me gustaría hacer una anotación (porque me preocupa que otras personas introvertidas lean nuestros comentarios y crean que siempre es así de «fácil» obtener cambios y logros) y es que me parece importante igualmente ser honestas y reconocer en qué aspectos de nosotras mismas esperamos obtener ciertos frutos, pero no nos damos cuenta de que se necesitan unos cuidados diferentes, quizás más profundos, quizás más largos, para obtener unos resultados positivos. La confianza y vivir experiencias positivas o de éxito, ayuda; pero quizás, en ocasiones, haga falta otro tipo de ayuda para hacer cosas que deseas pero te resultan difíciles.
Te felicito. En mi opinión, tienes buenos motivos para estar orgullosa de estar donde estás. Porque se nota que te has enriquecido con la experiencia y que estás contenta de lo que has logrado, el desarrollo de tus habilidades, para ti y para otras personas.
Gracias por pasarte por aquí y dejar un pedacito de ti para enriquecernos todas las personas que te leamos.
Un abrazo.
Irtha.
Ups, lo siento. Acabo de releer el artículo y he visto que sí estaba incluido maestro. Pues sí, lo ratifico entonces. 🙂
Hola, yo soy maestra de primaria y la verdad es que yo lo añadiría a la lista de trabajos no muy recomendables para personas introvertidas. Como dices, si para alguien es su vocación podrá sobreponerse a las dificultades que conlleva. Para mí es agotador, es multitarea y conlleva comunicarte casi todo el tiempo. Y ni te cuento la de estímulos que hay en una clase.
Nunca había relacionado lo mucho que me agotaba mi trabajo con la introversión pero ahora me empieza a cuadrar.
Gracias por tus artículos, están siendo de gran ayuda.
Gracias Verónica.
Me alegra que te ayude a que te cuadren las cosas, y espero que te sirva para gestionar mejor tu energía.
Personalmente entender por qué me pasa lo que me pasa, por qué me agotaba en situaciones «normales» me ha ayudado bastante a reducir el agotamiento. Conocerte te permite ponerte límites y adecuar las condiciones a tu favor.
Con más energía, eligiendo dónde y cuánto ponerla, te ayudará a disfrutar más de ser profe, y tus alumnos seguro que lo notarán ,)
Mi idea es hacer en algún momento un taller para profesores de niños/as introvertidos/as, pero quizás uno para profesores/as introvertidos/as también estaría bien =)
Gracias por dejar tu comentario en el blog. Los comentarios nos enriquecen y a mí me encantan ^_^
Me ha parecido muy interesante el artículo, sobre todo la parte de adaptarte a la profesión y adaptar la profesión a tus cualidades 😉
Me gustaría saber qué opinas de la profesión de psicóloga. ¿Sería un trabajo «anti-introvertidas»? ¿Cómo se adapta una a ello?
Un saludo!
Hola Sonia,
pues la profesión de psicóloga es taaaaaan amplia, tiene tantos ámbitos de intervención, tan diferentes, que resulta difícil decir si es pro-introvertidas o no. Más bien, tiene sus momentos =D
Aunque si lees el artículo colaborativo verás que todos los que participaron en él (profesionales del coaching y la psicología) consideran que la introversión fue y es una ventaja en su profesión.
Adaptamos la profesión a nosotras cuando escogemos sesiones individuales, ofrecer formación online unidireccional (sin participación a tiempo real por parte de los alumnos o asistentes al taller, webinar, etc.), o escribimos un libro, en un blog, etc. O si te especializas en psicología laboral, o jurídica, algo más «administrativo», más cerebral…
Nos adaptamos a la profesión cuando escogemos un área más estimulante, como la terapia en grupo o en pareja, los talleres presenciales y participativos… En este sentido, diría que el ámbito de la psicología social o el del deporte, requieren (al menos aparentemente), ser más «extravertida», es decir, dinámica, energética, activa (digo aparentemente porque estoy segura de que psicólogas introvertidas hacen un gran trabajo en estos campos). Para poder dedicarnos a esto tenemos que estar muy apasionadas, y equilibrar estos momentos con otros a solas, el trabajo de preparación previa, por ejemplo, pausas…
Espero haberte aclarado un poco más con respecto a la psicología.
Si tienes alguna pregunta más concreta, sobre tu caso particular, tienes mi correo a tu disposición ,)
Puedes enviármelo a través del formulario de contacto, o escribirme directamente a hola@introvertidamentetuya.com
Un abrazo, compañera.