Siempre ha habido mucha incomprensión y negatividad asociadas al hecho de ser altamente sensible. pero hoy en día se está consiguiendo que deje de ser así.
Han surgido conceptos para comprender y tener una visión más positiva sobre las personas muy sensibles, como el de Personas Altamente Sensibles (o PAS), del que puede que hayas oído hablar.
Quizás te preguntes cómo es exactamente una PAS, y si tú eres una de ellas.
Y como resulta que la introversión y la alta sensibilidad tienen muchísimo en común, era inevitable hablar más tarde o más temprano de ella.
Además, confirmar o descartar si eres una introvertida altamente sensible tiene muchas ventajas.
Qué es realmente ser muy sensible
Antiguamente (hasta no hace mucho) se tenía una visión muy negativa de las personas muy sensibles.
Se asociaba con personas muy vulnerables, con escasas habilidades de autocontrol emocional, con una empatía excesiva y poco útil para sí mismas y para los demás.
Básicamente una persona que se pasa el día llorando, totalmente abrumada por sus emociones y las emociones que «capta» de los demás.
Recientemente esta se ha ido transformando en una visión más positiva gracias a autores como Elaine Aron (autora de uno de los 7 libros sobre introversión que no debes perderte).
Hoy en día, se utiliza el término Persona Altamente Sensible para describir un perfil de persona extremadamente sensible, pero cuya sensibilidad es más en una virtud, o un don -como ella lo describe en el título de su libro- que un defecto.
Cuando una persona es altamente sensible experimenta la vida de una manera intensa y profunda, que puede llegar a ser dolorosa si no se sabe gestionar bien; sin embargo, si consigue «controlarla», puede ser muy enriquecedor.
Tener una vida interior rica, ser capaz de captar detalles o matices que otros no perciben, concentrarse con facilidad, emocionarte profundamente con una película, una canción o un gesto de cariño entre dos personas, ser tremendamente empática como para conocer y detectar las emociones y necesidades del otro sin cargarse… son algunos de los aspectos positivos de ser altamente sensible cuando está bien gestionada.
Otros aspectos menos apreciados de la alta sensibilidad, especialmente para las PAS, es ser tan sensibles al ruido, las luces, los olores, el dolor o las sustancias estimulantes, así como experimentar fácilmente estrés si tienen muchas cosas que hacer a la vez o en un poco tiempo. Además, les resulta más complicado tomar decisiones, afrontar los cambios o presenciar un conflicto.
Es por esto que, para vivir una vida plena y satisfactoria, un gran porcentaje de PAS siente, en algún momento de su vida, que necesita aprender a gestionar su sensibilidad.
Sin embargo, cuando una PAS aprende a entender y manejarse en su sensibilidad consigue disfrutar de lo mejor de esta, saboreando los matices y la belleza del mundo, sin dejarse afectar en exceso por el lado más entristecedor y desafiante de la vida.
Si quieres saber si eres PAS o no te recomiendo este test en la web personasaltamentesensibles
Diferencias entre introversión y alta sensibilidad
Sinceramente, a mí me cuesta ver las diferencias.
Si te fijas en la descripción de las PAS que he hecho más arriba, y las características de una persona introvertida que te comentaba en uno de los primeros artículos del blog, diría que no hay ninguna.
Pero si existen estos dos conceptos distintos, es hablamos de cosas diferentes, ¿no?
Además, si Elaine Aron ha descubierto que hay PAS que son extrovertidos, y hay introvertidos que no son PAS, esto quiere decir que introversión y sensibilidad no son lo mismo.
Entonces, ¿dónde están las diferencias entre introversión y alta sensibilidad?
Después de mucho investigar acerca de lo que significa la introversión, especialmente gracias al libro de Susan Cain (que me encanta porque está lleno de investigaciones psicológicas),
las introvertidas son:
- personas dadas a la reflexión, el análisis, la profundización, la introspección;
- personas que captan mejor los detalles de su entorno, que se concentran con facilidad, que se saturan con mayor rapidez y prefieren entornos tranquilos;
- a las que les lleva más tiempo tomar decisiones y adaptarse a los cambios…
Vamos, básicamente la definición de una PAS.
¿Cómo es posible que una introvertida no sea una PAS?
En primer lugar, es evidente que cada persona es un mundo y que a pesar de ser introvertidas o sensibles, es muy raro que nos identifiquemos con todos y cada uno de los comportamientos atribuidos a uno y/u otro estilo de personalidad.
Según Susan Cain (la voy a marear hoy a la pobre), las 2 claves para saber si eres introvertida son: la tendencia a la deliberación (a pensar antes que actuar) y la preferencia por entornos de baja estimulación.
Según Elaine Aron, las 4 claves para identificar a una PAS son: procesar la información a un nivel profundo, la tendencia a la sobre-estimulación, una fuerte emocionalidad y sensibilidad sensorial y de cara a sutilezas (según un comentario de Karina Zegers de Beijl en este artículo sobre PAS).
De esas, yo veo que todas se solapan salvo la fuerte emocionalidad.
Si bien es cierto que las personas introvertidas también utilizan en mayor medida que las extrovertidas los circuitos cerebrales asociados con aspectos emocionales, en el caso de las PAS diría que esta característica es realmente distintiva.
Para mí, entonces, la diferencia está en que las PAS son personas con una sensibilidad especial, más humanas, más emocionales, más sutiles. Todo lo demás son aspectos que comparte con la introversión.
Una introvertida puede ser muy sensible pero a un nivel más fisiológico, y ser más racional.
Al fin y al cabo, veíamos que había 4 tipos de introversión según Carl Jung: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición.
El introvertido PAS vendría a ser el introvertido sentimiento. Los otros 3 tipos serían introvertidos no-PAS.
De qué te sirve saber si eres una introvertida altamente sensible
En primer lugar, porque tendrás más bibliografía y contenidos a los que acceder que te ayuden a comprender, aceptar y aprovechar positivamente tu forma de ser.
Actualmente aún hay poca información en castellano sobre introversión y sobre alta sensibilidad, pero al menos conocer el concepto te puede facilitar el acceso a información de interés.
Por otro lado, porque no es lo mismo ser una introvertida PAS que no-PAS, y puedes sentirte más rara aún si después de descubrir que lo que te pasa no es que seas un bicho raro, sino que eres introvertida, te das cuenta de que no eres una introvertida “normal” porque eres más sensible aún.
En este sentido, saber que eres una introvertida PAS te ayudará a seguir conociéndote mejor, entendiendo por qué eres como eres, por qué piensas, sientes y actúas como lo haces, por qué tienes unas preferencias, intereses, gustos, motivaciones, y no otros; por qué son esas y no otras las cosas que te molestan o te afectan.
Te pondrá en mejor situación para darte lo que necesitas, o para hacer los cambios adecuados para ser más feliz y tener una vida más plena y satisfactoria.
Recursos sobre Alta Sensibilidad
- El libro “El Don de la Sensibilidad” de Elaine Aron
- El blog “Personas Altamente Sensibles” de Karina Zegers de Beijl
- Los primeros artículos de la categoría sobre PAS en la web “Psicología y Consciencia” de Virginia de la Iglesia
¿CANSADA DE SENTIRTE INFERIOR?
Suscríbete al blog y recibe la guía «Las 12 Claves para Amar tu Introversión» y enamórate de una vez por todas de tu forma introvertida de Ser.
Hola!!
Me llamo Miriam y soy una persona introvertida.
Quería saber si a alguien le suele pasar que si tiene demasiados estímulos en un día por ejemplo, o habla «más de lo que suele hablar» le duela la cabeza o se sientan como agotad@s?
¿Creen que tiene algo que ver con eso?….
UN saludo, y gracias por éste gran blog que acabo de descubrir….me encanta!!
Hola Miriam! ^_^
Bienvenida al blog…
Es MUY común en personas introvertidas altamente sensibles, y más si son inseguras, que lleguen al final del día mental y emocionalmente agotados tras todo un día de tener que procesar conversaciones y emociones propias y ajenas…
Tiene que ver con muchas cosas: con ser introvertidos y tender a procesar mentalmente las conversaciones a un nivel bastante más profundo del habitual, con ser altamente sensibles y captar más emociones y más comunicación no verbal en las personas con las que hablamos o nos encontramos, y con ser insegura y analizar mil «podría», «debería», «pensarán de mí», «pensarán de él»…
Personalmente creo que se puede gestionar todo esto para que, si bien no desaparezca completamente, porque muchas seguiremos siendo introvertidas altamente sensibles, sí que nos afecte o nos agote menos, sobre todo quitándole excesos innecesarios, sabiendo parar a tiempo. Es como dice el dicho: «aprender a elegir tus batallas». En lugar de dejarnos llevar por cualquier estímulo que recibamos a lo largo del día, escoger en qué conversaciones o momentos vamos a dejar fluir todas nuestras habilidades reflexivas y empáticas para profundizar sobre el tema.
Me alegra que te guste lo que has encontrado por aquí, y espero que te siga gustando lo que descubras ,)
Abrazos,
Irtha.
Buenas !! La verdad estoy muy feliz de encontrar este blog, me hace sentir muy bien saber que no era un bichito raro, como me suelo definir … Muchas gracias
Bienvenida, Noelia ^^
Me alegro de que hayas encontrado el blog y de que te sientas más comprendida…
Un abrazo,
Irtha.
Hola Irtha,
Primero de todo felicidades por el post y el blog (todo es muy interesante) En segundo lugar… tengo una duda que quería comentarte… mi novio es bastante introvertido y nunca llora y yo (que también soy un poco introvertida) antes tampoco lloraba casi pero ahora soy bastante llorica jaja Puede ser que el hecho de ser introvertido y que te cueste expresar los sentimientos vaya relacionado con la dificultad de llorar? O crees que es mas tema de tabúes? En general los introvertidos son menos «lloricas» que los extrovertidos?
Gracias!
Hola Marta,
es un placer tenerte por aquí.
En mi opinión, en estos casos la respuesta que suele venirme a la mente es: «depende» (como en muchos casos).
Es cierto que las introvertidas solemos ser más conscientes de nuestras emociones y las ajenas, y que se activan en mayor medida áreas del cerebro relacionadas con los sentimientos, y eso nos haría pensar que podemos llorar más, pero hay distintos tipos de introversión.
Hay introvertidas que somos más sensibles y expresamos esa sensibilidad, hay otras que lo sienten pero no lo expresan, hay otras que no soy tan sensibles en el aspecto emocional sino más mentales. Te invito a leer el artículo «Los 4 tipos de introversión» y este sobre las «Introvertidas Altamente Sensibles«.
Evidentemente, si eres del tipo de introvertida que le cuesta más conectar con sus sentimientos, es muy probable que te cueste expresarlos a través del llanto. Pero esto puede ser tanto porque tu cerebro «no está hecho» para ello, o no lo has entrenado, o incluso puede que sí tuvieras esa tendencia y alguna experiencia te llevara a aprender a reprimir las lágrimas.
La verdad es que hay tantas posibilidades… Pero bueno, terminando como empecé, si hacemos referencia a que las introvertidas solemos ser más empáticas y un alto porcentaje de las personas altamente sensibles son introvertidas, además de que buscamos y valoramos más la autenticidad, incluso si implica mostrarnos vulnerables, pues diría que lloramos más, no menos.
Un abrazo =)
Hola Irtha, primeramente te felicito por tu blog y tu forma de ahondar en el tema. He llegado a tu blog justo porque también llevo dándole muchas vueltas al tema PAS e introversión. Me identifico con ambos por igual y también me pregunto si es posible ser PAS y extrovertido a la vez porque a priori parece contradictorio. Creo que los PAS tenemos una emocionalidad intensa que no podemos ocultar aunque lo intentemos, por eso muchas veces recibimos el adjetivo de infantiles. Si uno es PAS e introvertido a la vez, por lo menos mi experiencia, es que de forma consciente percibo como mi parte emocional se dispara y toma el control, lo cual a veces hasta me es gracioso, es como un barco que quieres frenar y no puedes. Como persona introvertida intento disminuir la velocidad, pero no puedes, en ese momento uno actúa según la rapidez, impulsividad que sería más propio de una persona extrovertida y es doblemente agotador. Quizás a los extrovertidos PAS les pasa al contrario y justo por esa emocionalidad también intensa, necesitan esos periodos de introversión y de ahí que nos solapemos. De todas formas creo que también el problema es que se usa una etiqueta tanto PAS, como introversión para englobar muchos aspectos, porque también introversión hace referencia a una visión desde dentro, desde mi punto de vista, por eso uno se aleja un poco y toma distancia, para ver mejor sin dejarse llevar, en cambio, extroversión es más bien, acercarse, estar ahí, no especular tanto e ir a lo concreto. Quizás una persona introvertida no PAS, se aleja para observar, disfrutar de su continuo fluir de pensamientos, pero no tanto por agotamiento como puede ser una persona introvertida y PAS a la vez. Yo creo que soy introvertida por ambas cosas, por disfrute de saborear, pero por necesidad de recolocar mis emociones.
Hola Ana,
me alegra que te guste el blog.
Creo que tu comentario es una muestra perfecta de lo complejo que es diferenciar aspectos de la personalidad tan relacionados entre sí.
A veces pienso que el utilizar un concepto y no otro se debe a la necesidad que tiene una persona de darle explicación a su forma de ser. Si para ti es más útil considerarte sensible que introvertida, si te ayuda en tu desarrollo personal, perfecto.
A mí, por ejemplo, me parece que mi introversión y mi sensibilidad están tan intrincadas la una con la otra, que no me planteo que sea PAS. PAra mí es cosa de mi introversión. Y a mí me sirve.
Pero tu punto de vista acerca del «alejarse» o «acercarse», me ha parecido muy interesante. Igual que la de alejarse para recargar o para disfrutar. Creo que tienen mucho sentido.
Además, esas son las reflexiones que nos caracterizan como introvertidas, y con las que yo, personalmente, disfruto mucho.
Así que gracias por compartir tus visiones y experiencias con nosotras ^_^ Ha sido un comentario muy enriqeucedor.
Besos,
Irtha.
Hola Irtha,
Me considero tanto Intro como PAS, no sé cuál de los descubrimientos me fascinó más, porque fueron casi al mismo tiempo. En realidad creo que Elaine estaba estudiando la introversión, pero por alguna razón descubrió que hay ciertas personas con una sensibilidad mayor, no sólo a entornos estimulantes, sino al dolor, a la medicación, con sueños intensos y ahí me vi reflejada de pleno. Fue un descubrimiento increíble porque realmente me había hecho a la idea de que era muy frágil y quejillosa, siempre oía la frase de está en tu cabeza, que no hace tanto calor o tanto frío…si digo que tomo un poco de alcohol y en un segundo siento sueño, nadie se lo cree…..Tengo una conciencia muy intensa de mis emociones, pero también de la incomodidad de mi cuerpo. Es un tema interesante e imagino que no hay una fórmula, lo más curioso es que en realidad, creo que la primera definición de la introversión es que es un cerebro más sensible…así que me es dificil encajar que alguien extravertido sea PAS si partimos que en teoría su cerebro es menos sensible. Sin embargo, todas las personas que conozco que me han parecido también muy sensibles por su incomodidad física, por su emocionalidad intensa en ciertos momentos, por su interés en profundizar ciertos temas, las veo en realidad extravertidas con respecto a mí…..en el matiz de necesitar más el estar ahí, en el grupo, en lo que se lleva, dejarse llevar…..así que todo será cuestión de grados y momentos, y que nosotras las personas más introvertidas somos un poco un misterio para ellas… 🙂
Así es, Ana. Creo que es cuestión de grados y de momentos. A lo mejor esa persona introvertida ha conseguido habituarse a situaciones de grupo, y su motivación por darse a conocer o conocer a otros, o aprender de diversos temas, la ayuda a gestionar mejor su sensibilidad a los estímulos y reacciones emocionales…
Cada una es un mundo en sí misma, y todas somos un misterio para nosotras mismas y para los demás ,) Aunque coincido contigo en que parece que las introvertidas somos un misterio mayor para las que no lo son ,)
Gracias por tus reflexiones, Ana. Son muy interesantes.
Un abrazo.
Hola a todo el mundo, Irtha, Ana, mucho gusto,
Me ha gustado mucho el artículo, me considero una persona introvertida y también muy sensible…mi familia cercana en general me va entendiendo, aunque a veces con el tema de olores fuertes y ruidos…alguno piensa que soy una quisquillosa. Y realmente nunca hago las cosas por molestar, de hecho la mayor parte de las veces me callo precisamente por respeto a otras personas, y porque me duele que me llamen así.
Me he atrevido a escribir porque al leer tu comentario, Ana, me ha entrado la risilla nerviosa, y es que me he sentido identificada cuando hablabas del alcohol.
Yo no suelo beber, pero si en alguna ocasión lo he hecho me pasa que solo con tomar unos milímetros ya me afecta, me entra la risa floja y a los pocos minutos un delicioso sueño…
Mi familia más cercana ya lo sabe de sobra, pero a los demás he optado por casi ni contarlo porque la mayoría no me creen y piensan que les vacilo…
Por eso me ha gustado mucho leerte, nosotras nos hubíeramos entendido de sobra 🙂
Gracias por este espacio Irtha, un fuerte abrazo.
Hola, Patricia, aquí te entendemos perfectamente ^_^
Acabo de venir de tomar dos cervezas con una amiga, y al primer buche de la segunda ya estaba mareada… =P
Los ruidos también me molestan bastante. Estas últimas semanas me he visto tapándome los oídos con las manos, y sé que puedo parecer una loca, pero es que me duelen los oídos. Lo curioso es que luego soy medio sorda =P
Yo también he aprendido a tomármelo y tomarme con humor, y quitarle importancia.
Así que gracias a ti por animarte a contarnos tu experiencia. Así todas nos sentimos un poco más unidas y menos raras =)
Abrazos!
Gracias Irtha, claro mejor con humor y amor :), aunque a veces tengamos que recordárnoslo (al menos en mi caso).
A mi también me encanta leeros, un abrazo enorme y buen finde!
Hola Patricia,
Gracias también por contar tu experiencia, la verdad es que a mí me encantó el tema de la alta sensibilidad porque aunque por un lado no dudaba de mis sensaciones internas con respecto a los ruidos, la cafeína, la temperatura… me resultaba siempre muy incómodo tener que acomodarme a la mayoría y callarme…, hasta ir de excursión con un grupo me daba reparos porque de antemano sabía que iba a pasar por momentos incómodos, a lo que se une que además soy de piel clara y me quemo con la mirada….por lo que enterarme de que simplemente soy como una caja de sensores «alborotados» que saltan antes y no una quejillosa me dio cierta tranquilidad jeje. Un abrazo.
Hola Irtha,
la verdad es que hace tiempo que he leído y escuchado hablar sobre ambos términos y no tenía muy claras las características y peculiaridades de cada uno, gracias por la explicación tan detallada. Y de paso te digo que me he sentido bastante identificada con las PAS -pero no tanto con la introversión-… quien sabe, a lo mejor lo soy y yo sin saberlo! 😉
Un abrazo,
Rut
Es probable ,)
Puede que seas una PAS extrovertida…
Para ayudarnos a entender mejor las diferencias, ¿por qué no te consideras introvertida y sí PAS?
Sé las diferencias pero reconozco que me cuesta entender cómo una persona extrovertida puede ser PAS. ¿Será que tienen menos tendencia al análisis y a la reflexión y a preferir entornos tranquilos?
Lo de que los PAS no se consideran introvertidos porque les gusta socializar no es un argumento válido (aunque sé que muchos pensarán que ese es el motivo) porque las introvertidas somos sociables y nos gusta relacionarnos con los demás, lo que no somos gregarias y por tanto preferimos hacerlo de uno-a-uno o en pequeños grupos ,)
Para mí la principal diferencia entre una PAs extrovertida y una extrovertida no-PAS es que ambas disfrutan relacionándose en grupos grandes de personas y son más espontáneas; solo que las PAS extrovertidas se cansarán y saturarán antes si están en entornos ruidosos.
¿Crees que es por ahí por donde está la explicación según tu experiencia?
Gracias por compartir ,)
Pues creo que ya lo has dicho tú… 😉
No me considero tan introvertida, porque no tengo muchos problemas para relacionarme con grupos grandes, ni con personas nuevas o en nuevos entornos.
Pero lo cierto es que ahora que repaso el post de las características de la introversión, también veo algunas que me definen, en cierta medida. Quizás tengo un poco de cada… ¡qué lío! jajaja
La verdad es que de pequeña era bastante más introvertida que ahora, pero con los años he ido «saliendo» más de mí misma. De todas formas, si lo miro detenidamente, creo que voy de introvertida a extrovertida, según el momento, mi estado de ánimo o la situación. Pero siempre de forma bastante sutil. Es decir, si bien hay características de ambas que me definen, tampoco siento que sea a un nivel tal que me impida o me dificulte hacer lo que quiero ni sentirme aislada o al margen…
Gracias por hacerme reflexionar un poquito 😉
Bueno, no hay que volverse loca tampoco… «Saber» tu tipo de personalidad, si eres introvertida o extrovertida, no lo considero vital.
Sí que me parece fundamental para aquellas personas introvertidas que tengan algún problema de autoestima o aceptación.
Pero si, como tú dices, sabes fluctuar y adaptarte y no te causa dificultades, da igual cómo lo llamemos ,)
Yo creo que el lío puede estar en que seguimos viendo a las personas introvertidas como personas «apocopadas», reservadas… No es que tengamos dificultades «per se» para relacionarnos con otras personas. Esos problemas vienen de nuestra inseguridad y de no saber gestionar creencias o expectativas.
Pero no es «cosa» de la introversión.
Besos!
¡Buenísimo post!
Me alegra que te guste ^_^
Sé que te consideras introvertida, ¿eres altamente sensible también?
Abrazos