Esta semana te traigo un artículo diferente. Ha sido elaborado con las respuestas de 6 emprendedores digitales introvertidos a una mini-encuesta sobre cómo ven y viven ellos su introversión.
Gracias a lo que ellos nos cuentan verás que no es necesario renunciar a tu forma introvertida de ser para tener éxito, ya sea en el ámbito personal o profesional.
También te cuentan algunas de las herramientas o estrategias que ellos utilizan para afrontar de manera más positiva los aspectos menos «agradables» de su introversión.
Te darás cuenta también de que, en muchos casos, su introversión les ha ayudado, y no impedido, a realizarse como personas y profesionales.
Espero que te sirvan de modelo e inspiración para seguir valorándote y amándote tal y como eres.
PROCESO
He seleccionado a 5 profesionales del emprendimiento online (todos relacionados con el desarrollo personal), para que respondan a estas 5 preguntas:
1 >> ¿Qué es lo que más te gusta de tu forma introvertida de ser? ¿Qué te ha aportado, y te aporta, a nivel personal?
2 >> Y a nivel profesional, ¿qué beneficios o ventajas tiene ser introvertida?
3 >> ¿Cuáles son los mayores retos que tu forma introvertida de ser te plantea?
4 >> ¿Cómo los afrontas? ¿Qué herramientas o estrategias utilizas para minimizar las consecuencias negativas que pueda tener?
5 >> ¿Qué te gustaría decirle a las personas que aún piensan que su introversión es un defecto?
Por motivos de espacio y para facilitar la lectura, he seleccionado las ideas más interesantes y transformadoras de cada autor para escribir el artículo.
Puedes descargarte el documento con las 6 entrevistas completas (incluyéndome a mí) al final del artículo.
Espero que disfrutes leyéndolas tanto como hemos disfrutado todos nosotros escribiendo y compartiendo contigo nuestra visión y nuestra experiencia como introvertidas.

1 >> Me gusta el hecho de haberme dado, por fin, la oportunidad de aceptar que soy así.
Ser introvertida me aporta la oportunidad de estar conmigo misma, de disfrutar de mi espacio y de mi propia compañía en soledad.
2 >> La introversión me ayuda a mantenerme concentrada en lo que estoy haciendo sin tener la necesidad de muchos estímulos externos.
3 >> El mayor reto para mí es saber ponerle límites a mi facilidad para estar sola.
A veces esto puede impedir que conozca a personas que podrían convertirse en amigos.
4 >> Afronto ese reto no pensándolo demasiado y actuando sin más.
Eso sí: estoy empezando a aprender a negociar conmigo misma y a permitirme volverme a casa o quedarme rodeada de pocos amigos cuando siento que he tenido suficiente contacto social.
Ahora me escucho y decido si me apetece o no.
5 >> Yo lo pensaba hasta hace relativamente poco y lo que puedo decirles es que, para mí, aceptarme como introvertida ha sido muy liberador.
«Ahora entiendo que cada persona es como es y es perfecta de esa manera; está claro que podemos mejorarnos y pulirnos, pero existe una base temperamental que simplemente es, y no es ni buena ni mala: sólo es»
Para mí, aceptar esto ha sido un bálsamo.
·
IRENE RODRIGO > TECOMUNICAS

1 >> Ser introvertida me ha dado la posibilidad de tomar distancia y ver las cosas con mucha más perspectiva.
He aprendido a escuchar mi mente, a entenderme, a desapegarme de imágenes y de estereotipos, a quererme y respetarme, a no necesitar competir por ser el centro de atención.
Y lo que me aporta es calma, mucha paz y un autoconocimiento que antes por estar tan enfocada fuera no tenía.
2 >> Me da la oportunidad de ser más reflexiva y tener una relación más de tú a tú con los demás. Funciono bien en grupos pequeños.
3 >> No me siento cómoda en grupos grandes (más de 6 personas es grande para mí por ejemplo) en los que hay que interactuar con todo el mundo para ser sociable y tal… me cuesta mucho.
4 >> (…) haría el paripé social mínimo hasta que encajase con alguien del grupo por gustos o lo que fuera. Ahí ya estoy en el uno a uno y no me siento incómoda.
(…) le diría que me gusta escuchar, que estoy aprendiendo o que no tengo mucho que aportar al respecto.
Ser introvertida me ha enseñado también a ser muy diplomática.
5 >> No hace falta forzarse a hacer lo que uno no siente cómodo.
“Ser introvertido te da mucho poder de análisis y una capacidad de autoconocimiento impresionante. Abrazar esa parte de mí ha sido lo mejor que he hecho en mi vida»
Si alguien me mira con cara de pena cuando le digo que soy introvertida, le sonrío y le digo ”pero muy feliz, no te creas”.
Todo empieza dentro tuyo, es un trabajo personal.
·
LOURDES PÉREZ > SLOW LOU

1 >> Lo que más me gusta es que soy una persona que se considera profunda, me gusta reflexionar, analizar, observar el mundo y a las personas.
2 >> La capacidad de escucha y empatía. (…) dejar que se exprese, escucharle atentamente y sin juzgar, pues creo que tengo la capacidad de entender su mundo interno.
Esto en realidad es la esencia de mi profesión actual que es el Coaching.
No me gusta hablar de algo de manera superficial, siempre busco ir más allá, a la raíz, a las causas o las posibles consecuencias, al por qué y al para qué de las cosas.
3 >> Uno de mis mayores retos es aprender a estar en el centro de atención, cuando por ejemplo doy una conferencia o presento un taller.
Otro de mis grandes retos es hacer networking, especialmente en el mundo offline.
4 >> Mi forma de afrontarlo es cambiando las creencias que tengo.
Ahora, gracias al Coaching y la PNL, entiendo y gestiono mucho mejor mis pensamientos y emociones.
Una creencia que me parece clave es pensar en ellos antes que en mí.
5 >> Les diría que lo primero es conocerse y aceptarse.
“Cuando aceptas tu forma de ser, es mucho más sencillo ver los beneficios que ésta te ofrece»
Además, no olvidemos que hay grandes líderes, oradores o actores que son personas introvertidas.
El ser de una manera no significa que valgas menos o no seas capaz de hacer ciertas cosas.
·
MARÍA MIKHAILOVA > CREANDO FELICIDAD

1 >> (…) la oportunidad de conectarme, tanto y tan fácilmente, con los pensamientos y sentimientos propios y de los demás.
(…) me fijaba en detalles, expresiones y emociones de quien tenía enfrente, aspectos que pasaban desapercibidos para otros.
“En una frase, diría que me dota de un maravilloso escáner para mirar con detalle las capas profundas del mundo»
2 >> Me considero altamente sensible y me siento atraída hacia la escucha activa (…) Me identifico mucho con el pensamiento analítico, con buscar distintas vías de acción, lo que me resulta de gran utilidad como terapeuta.
Las relaciones con las que más cómoda me siento son las de uno a uno, por lo que mi trabajo en la consulta me hace sentirme en mi elemento.
3 >> Tener que explicar a mis allegados por qué necesito en ocasiones aislarme sin que lo interpreten como una ofensa, falta de afecto o interés por mi parte hacia ellos.
Un yo pensante muy activo.
4 >> He aprendido a escoger qué vínculos y qué conversaciones son los que quiero en mi vida. (…) Siempre me las arreglo para acabar de tú a tú.
Buscar mis momentos de soledad, ha sido clave para mí comunicar mis necesidades a mis amigos íntimos y familiares.
El mindfulness y otras técnicas de relajación me han enseñado a buscar el equilibrio entre el pensar y el sentir.
5 >> Tu introversión no es un problema, el problema es que no te permitas ser introvertido.
No hay una única forma de percibir el mundo, la introversión es tan válida como la extroversión.
No te falta nada.
Escúchate a ti mismo.
Observa la gran cantidad de ventajas que tiene la riqueza de tu mundo interior, siéntete orgulloso de ti mismo y de las habilidades que has desarrollado gracias a tu introversión.
·
PATRICIA CÓRDOBA > TUPSICOLOGÍA

1 >> Me ha aportado tiempo. (…) quedar con ellos uno o dos días a la semana ya me resultaba suficiente, y eso me permitió coger otros hábitos productivos.
Me pasaría todo el fin de semana en casa aprendiendo o dedicándole tiempo a mis proyectos.
2 >> A nivel profesional hay menos ventajas. Mucha gente sigue pensando que la extroversión es un reflejo de la inteligencia, cuando no es así.
Los introvertidos suelen ser gente creativa, meticulosa y con una buena capacidad de concentración.
(…) Intenta dirigir tu carrera profesional hacia aquello que se te da bien; te sentirás más competente, valorado y realizado.
3 >> Encontrar tiempo para mantener mis relaciones o crear nuevas. Es fundamental sentirte a gusto con tu entorno social para vivir más feliz y saludable.
Reducir mi perfeccionismo. Quiero sentir que tengo toda la información y que lo que estoy haciendo es lo correcto, y eso me provoca mucho desgaste.
(…) no es algo que me preocupe especialmente porque creo que parte de mi valor como persona y profesional está en eso. Si crees que algo no te perjudica, ¿por qué cambiarlo?
El último reto al que me enfrento es la imagen de frialdad que proyecto.
4 >> Para mí la clave es ver siempre el reverso de la moneda.
Soy demasiado perfeccionista ··> Sí, pero gracias a eso he logrado un excelente expediente académico, crear varios proyectos online de éxito y conseguir que la gente confíe en mi trabajo.
(…) rápidamente paso página sobre los momentos malos.
“Me gusta enfocarme en la otra cara de mis defectos y ver que también tienen una utilidad”
5 >> Nada es un defecto en todas las situaciones. (…) no intentar encajar en situaciones donde tus defectos te limiten, sino encontrar aquellas donde se pueden convertir en virtudes.
Tan bueno es ser introvertido como extrovertido. Solo tenemos que acostumbrarnos a ver la cara positiva de nuestros atributos, porque vamos sobrados 🙂
·
PAU NAVARRO > HABILIDAD SOCIAL

1 >> Permitirme ser serena y tranquila.
Darme cuenta de que no tengo que ser esa clase de persona (…); lo asumo como “misión”, aportar ese punto de calma en un mundo acelerado y bullicioso.
Apreciar la belleza de lo extraordinario pero, sobre todo, de lo cotidiano.
2 >> Concentrarme y pasar mucho tiempo sola.
La capacidad de escucha, la curiosidad y la empatía para conectar con las personas con las que trabajo.
Ser capaz de planificar, ver las posibles vías de acción, tomando en cuenta muchos más aspectos.
3 >> Sobre todo, el exceso de pensamiento.
A nivel social, dejar de sentir que valgo menos por tener que explicar y justificar mi forma de ser.
Mi principal reto es: salir de mi mente y de mi casa para ir al encuentro del mundo.
4 >> Actividades como meditar, dibujar, ir a la playa a contemplar el mar, ir a natación, etc.
Acudir a algún encuentro con gente poco conocida. Es una forma de serenar y controlar mi mente y, por supuesto, de salir de mi aislamiento y socializar.
Me recuerdo que hay personas que son como yo y/o que valoran a las que somos como yo.
La aceptación: acepto las situaciones o sentimientos incómodos y me centro en los aspectos positivos.
5 >> (…) una visión bastante radical basada en la aceptación: puedes ser feliz siendo infeliz, sintiéndote insegura, experimentando timidez en ciertas situaciones, sin apreciar positivamente tu introversión.
«No tienes que ser de otra manera para ser feliz y que te quieran»
Aunque en el mundo haya millones de terapeutas, familiares, amigos… dándote consejos para ser más feliz, todo esto puede hacerte pensar y sentir (una vez más), que la forma en la que estás pensando, sintiendo, actuando, viviendo… siendo, en este momento, no es la correcta.
Sé paciente y amable contigo misma, con tus procesos. O no ,)
·
IRTHA LÓPEZ > INTROVERTIDAMENTE TUYA
¿CANSADA DE SENTIRTE INFERIOR?
Suscríbete al blog y recibe la guía «Las 12 Claves para Amar tu Introversión» y enamórate de una vez por todas de tu forma introvertida de Ser.
Hola Irtha,
Muy buena recopilación heterogénea de personas introvertidas 🙂
Hay que reivindicar la introversión y sino lo hacemos los que somos introvertidos… quién lo va a hacer 😉 es por ello que valoro mucho tu trabajo, como te he dicho en otras ocasiones.
A mí, me ha llevado más de un quebradero de cabeza y aún a veces, caigo en los patrones aprendidos sobre este tema pero gracias a personas como tú y como los que has invitado hoy a tu web que nos recordáis que la introversión es una virtud y no algo que haya que modificar o de lo que tengamos que escondernos 🙂
Muchas gracias.
¡Abrazo!
Cuánto me alegra ver que cumple su objetivo este artículo.
Es precisamente volver a recordarnos, una y otra vez (a mí también me hace falta de vez en cuando), que nuestra introversión es perfectamente aceptable, es más, que es realmente útil y valiosa.
Y me siento muy feliz de haber contado con 5 maravillas como las que tienes en el artículo, para transmitir el mensaje.
Gracias por apreciarlo tú también, Begoña. Y por apreciarte =)
Un abrazo.
Hola Irtha! Me ha encantado verme entre tanto conocimiento y experiencia 🙂 Creo que conseguido una recopilación genial capaz de mostrar la forma en que varias personas viven su introversión, con todos sus matices.
Está claro que somos gente que valora los momentos de reflexión para ordenar nuestros pensamientos, y que somos conscientes que no tenemos la necesidad de cambiar para adaptarnos a los demás. Creo que en el fondo de cualquier introvertido vive este pensamiento e iniciativas como la tuya son muy necesarias para sacarlo a la luz, ¡así que felicidades de nuevo!
Un introvertido abrazo,
Pau
Qué bonita imagen esa que describes: sacar a la luz ese pensamiento que vive dentro de nosotros mismos, que nos dice que no tenemos que dejar de ser nosotros mismos… Sacarlo a la luz, que pase de ser un proyecto en construcción a tener vida…
No sólo pensar, sino sentir y vivir esa creencia de que NO necesitamos cambiar.
Muchas gracias por tus perspectivas y reflexiones.
Un abrazo grande.
¡Muchas gracias Irtha por contar conmigo para esta colaboración!
La verdad es que disfruté mucho haciendo la entrevista y volviendo a tomar conciencia de que la introversión es una forma de abordar el mundo igual de válida que la extroversión.
Me ha encantado conocer un poco más de la parte más personal de estos otros profesionales, a algunos ya les conocía y les sigo, y hay un mínimo común denominador de sensibilidad que envuelve el artículo..
Espero haber podido contribuir a respetar, dignificar y validar la introversión, recalcando que la introversión no es ningún problema ni nada patológico.
¡Enhorabuena por tu trabajo!
Para mí, no hay duda de que has contribuido a respetar, dignificar y la validar la introversión.
Me gusta mucho que hayas percibido esa sensibilidad a lo largo de las entrevistas. Yo percibo una gran fortaleza y serenidad, valentía y autenticidad.
Ha sido una experiencia realmente enriquecedora para todos. Muchas gracias por formar parte de ello ,)
Abrazos.
Desde pequeñita siempre escuchaba, «es que es muy tímida», «no habla mucho». Siempre lo percibía como algo negativo en mi. Es cierto que a veces puede ser una desventaja cuando tienes que darte a conocer a un grupo grande o dar una charla. Pero hoy gracias a este post, lo empiezo a ver como una ventaja. Permanecer callada muchas veces me ha dado perspectiva y mucha capacidad de análisis. Gracias!
Me alegra mucho haber contribuido a que valores tu silencio y reflexividad.
A veces pueden ser un reto, pero no lo son tanto cuando empezamos a aceptarlas en nuestra vida y a ver todas las ocasiones en las que suponen una bendición. Empezamos a ver que ser introvertida tiene muchas cosas buenas, y que estas «compensan» las dificultades que surgen de vez en cuando ,)
Muchas gracias por compartir tu experiencia con nosotras.
Hola Irtha!
Gracias por darme la oportunidad de hablar sobre este tema que hasta hace poco me sonaba tan lejano, y que desde hace un tiempo ya identifico y acepto en mí. Como digo en el artículo… ¡qué gran liberación! 🙂
Seguro que la experiencia de todos le es útil a muchas personas.
Un fuerte abrazo,
Irene
Gracias a ti, Irene.
Tu testimonio fue muy bonito precisamente por la energía tan intensa de aceptación y liberación que transmitía, o que yo sentí.
Ese dejar de luchar contigo misma para permitirte disfrutar y ser feliz a tu manera, sin máscaras, sin fingir…
Realmente sentí esa liberación. Y me recordó que es lo que me ha pasado a mí también. El motivo por el que comenzó todo este proyecto.
Muchas gracias por mostrarte y compartirte =) Estoy segura de que tu experiencia será muy útil para muchas otras personas introvertidas.
Un abrazo grande.
Hola Irtha. Wow, qué recopilación más buena! Y no lo digo sólo por formar parte de ella: Pau, Irene o Patricia… son verdaderos referentes para mí. Y además acabo de conocer a Lou a quien seguiré sin duda alguna. Me ha gustado el tono tan tranquilo y tan relajante que producen las entrevistas… Eso es porque no es habitual celebrar la introversión y aquí me he sentido como muy arropada y muy comprendida. Creo que proyectos como el tuyo hacen falta para que personas introvertidas empiecen a valorarse de verdad y puedan ver lo mucho que pueden hacer para aportar valor al mundo. Muchas gracias por inspirarnos y por hacer este gran trabajo! Un fuerte abrazo, amiga 🙂
Es genial conocer nuevos referentes gracias a otros compañeros. Yo he conocido a algunos gracias a otras personas y me gusta haber contribuido a darte a conocer a Lou, por ejemplo.
Me ha encantado la expresión que has utilizado: «celebrar la introversión». Creo que le da un sentido nuevo y dinámico al artículo. Lo enriquece. Nos ayuda a captar aún más el aspecto positivo de la introversión, porque hay mucho que celebrar en nuestras vidas gracias a ella.
Muchas gracias, Masha.
Un besote!